(El link a los resultados del 2012 está en PISA 2012 ¿Qué tanta sorpresa? )

El ministerio de educación dio a conocer el reciente 6 de diciembre del 2010 los resultados del Perú en las pruebas PISA que diseña la OCDE para medir los niveles de dominio de matemáticas, ciencias y lectura por parte de muestras representativas de jóvenes de 15 años ambos sexos de 65 países del mundo. En las pruebas de noviembre del 2001 Perú salió en el último lugar de 43 países participantes (28 de ellos de la OCDE) tanto en matemáticas, ciencias y lectura. Ocho años después, la mitad de los cuales se deben al gobierno de Alejandro Toledo y la otra mitad a los de Alan García, Perú sigue entre los coleros, esta vez entre 65 países inscritos (30 de ellos de la OCDE) quedando en el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias, sólo por delante de Azerbaiján y Kyrgyzstan países muy poco desarrollados que esta vez se sumaron a la evaluación pero que no participaron en las pruebas del 2001 (es decir, Perú no superó a ninguno de los que ya lo superaron en el 2001)

Entre los latinoamericanos en el 2001, por ejemplo en lectura Perú ya fue superado por Chile (ahora en el puesto 43), México (46), Brasil (55) y Argentina (57). Esta vez los mismos países están delante del Perú, a los que se agregan Uruguay (49) y Colombia (52) que entraron a PISA desde el 2006. Perú (62) sólo supera ligeramente a Panamá (63), país que recién ingresa a dar estas pruebas.

Los mejores puntajes los obtienen los mismos de siempre aunque se van alternando en las posiciones de liderazgo. Por ejemplo en lectura esta vez puntea Shangai-China (1) -que es la única «semi-sorpresa» aunque solo representa a una provincia de toda China- seguido de Corea del Sur (2), Finlandia (3), Hong Kong-China (4), Singapur (5), Canadá (6) Nueva Zelanda (7), Japón (8), Australia (9), Holanda (10), Bélgica (11), Noruega (12), Estonia (13) y Suiza (14).

De lo mucho que hay por aprender de estas pruebas y el análisis de sus resultados, que será motivo de otras columnas, empecemos con una lección clara: los países que estaban en la cabeza en el 2001 lo están en el 2009, y los de la cola del 2001 están en la cola en el 2009, aunque aumentó considerablemente el número y diversidad de países evaluados. Así mismo, los referentes tradicionales de la educación peruana como Estados Unidos (15 en lectura), Alemania (20), Francia (21), Inglaterra (24) ó España (32), hace tiempo que ya no están entre los líderes del mundo, por lo que bien vale la pena revisar de quiénes nos conviene aprender.

Perú subió 43 puntos en lectura entre el 2001 y el 2009, al lado de otros coleros como Chile (40 pts) Albania (36 pts) Indonesia (31 pts) y Letonia (26 pts). En cambio subieron menos los punteros como Corea (15 pts) Hong Kong (8 pts). Eso es lógico por dos razones: primero, los que están más abajo pueden subir puntos más fácilmente que los punteros (como ocurre por analogía por ejemplo en el caso de los tiempos de los velocistas). Segundo, porque la escala de logros máximos ha subido entre 10 puntos (lectura) y 40 puntos (matemáticas) lo que quiere decir que hay en todo el mundo hay un impulso hacia arriba en su educación. En el año 2009 el triple puntero Shangai-China sacó 556 puntos en lectura, 600 puntos en matemáticas y 575 puntos en ciencias, en cambio en el 2001 los punteros fueron Finlandia con 546 puntos en lectura, Hong Kong con 560 puntos en matemáticas y Corea del Sur con 552 puntos en ciencias.

Frente a la mejora en los puntajes de lectura y a haber salido de la cola, el gobierno peruano ha acentuado triunfalistamente sus logros y lo atribuye a las políticas de evaluación y capacitación magisterial. Sin embargo, no hay nada que evidencie que esas son las razones porque no son mejoras en los jóvenes de 15 años que puedan ser atribuibles al período 2006-2009.

Un análisis objetivo de los resultados muestra que no tiene mayor asidero señalar que si seguimos las políticas del gobierno aprista como las evaluaciones docentes, la Carrera Pública Magisterial y las capacitaciones docentes (en sus versiones actuales), en 2 años llegaremos a obtener puntajes que nos coloquen en la media latinoamericana, en 5 años en la media mundial y en 8 años en la media de las potencias de la OECD, como afirmó el ministro Chang en El Comercio (07/12/2010). Lo evidente es que no logramos superar a ningún país que nos superaba ya en el 2001 y que seguimos al fondo entre los coleros, por lo que mantener las políticas que el Perú tuvo hasta hoy no parece ser lo más aconsejable.

Si no podemos dar saltos grandes en la próxima década, el Perú tendrá el status de un analfabeto mundial.

Artículo afín de la OECD

¿Es la mayor inversión por alumno la que explica los mejores logros de los países en las pruebas internacionales PISA?

NO. Son otros dos los factores cruciales

(incluye video en inglés Strong Performers and Successful Reformers in Education )

1. Países en los que el salario de los maestros está entre los más altos de toda la empleocracia pública, prestigiando la carrera (lo que les permite atraer a la carrera de educación a los más capaces de cada generación

2. Altas expectativas para todos y no permiten que ningún alumno con dificultades se quede atrás. No los hacen repetir de grado, no expulsan del colegio a los que tienen problemas de conducta o necesidades educativas especiales, no agrupan alumnos según habilidades.

ANEXO 07 02 2014 Video de Andreas Schleicher, subdirector de Educación de la OCDE y director general de PISA explica la situación del Perú en el contexto mundial (Habla en inglés pero todos los cuadros y textos de apoyo aparecen en castellano ) http://www.youtube.com/watch?v=ETp45JClULo#t=1142 Incluye asuntos que tienen que ver con la autoestima de los alumnos (que creen en su capacidad y esfuerzo), el absurdo de la política de repitencia de grado, el valor clave de los profesores, incentivos, autonomía escolar, uso de datos de las evaluaciones para introducir mejoras en el sistema, diferencias en logros de colegios públicos y privados, presupuestos y su impacto en educación, etc.

Artículos afines

Sala i Martín avisa: PISA no mide conocimientos esenciales El economista y profesor de Columbia University Xavier Sala i Martín, ha advertido en una retahíla de tuits que alegrarse por los buenos resultados de las evaluaciones PISA es «un gravísimo error» porque estas pruebas no lo miden todo y dejan de lado competencias, habilidades y conocimientos que son tanto o más necesarios que las matemáticas, la expresión escrita y las ciencias, las tres áreas que PISA evalúa. El economista catalán avisa de que concentrar la educación en estas pruebas puede arrinconar aprendizajes decisivos para el mundo que viene, como pasó en la China medieval.

(Brillante) Yong Zhao: What Brexit and U.S. Election Surprises Can Teach Us about PISA

PISA’s confidence in the predictive power of its assessment also comes from the past. The subjects it chose to assess–science, reading, and math—have long been believed as important for success in life all over the world. They have been the core subject matter schools teach worldwide with the belief that they are essential for living in the modern age. But will these subjects turn out to help today’s fifteen-year olds ten, twenty, or thirty years later? Are they right candidates for all people in the future, or might different individuals need different sets of skills and knowledge?

Does PISA results in reading, math, and science accurately capture the domains of expertise each individual needs for successful participation in the future society anywhere in the world?

PISA not only tries to use its test results in these subjects to predict what skills and knowledge fifteen-year olds will need to succeed in the future, it also disseminates, based on these scores, education policies and practices it believes will equip children with these skills and knowledge. It has the potential to affect the livelihood of hundreds of millions of children, hence the entire world. The consequences are serious. The stakes are so high. Therefore, we must question the quality of the PISA results before eagerly jumping to conclusions. Don’t read too much into it.

Lo que nos trae PISA 2006

Evaluación Pisa 2002. Otra vez, los coleros de la Educación Mundial

Tiempo Escolar: ¿más horas de clases producen más aprendizajes?

Educación de vanguardia: ISRAEL 62 – CADE 2010

Finlandia: Poco ruido y muchos logros

Finlandia y la mejor Educación del Mundo

Educación Francesa agoniza

España reforma, Perú espera

Alemania preocupada con su Educación

La Privada también anda mal

Una emergencia sin urgencia

Otra vez somos los coleros de la Educación Mundial

El Perú muestra el nivel más bajo de desempeño en lectura

Reforzar el recurso humano docente

Las chicas igualan a los chicos en matemáticas

40% depende de los Colegios

McKinsey contextualizado

Buenos Maestros: Es lo único que funciona

=============================================================

#1 También hay fans de PISA. Es bueno leer de todo para formarse criterios propios.

Enderezando la torre de PISA, por Sergio Urzua. Sostiene que: «Sin entrar en los desafíos técnicos que implica examinar el punto, cabe recordar que la literatura ha documentado una asociación robusta entre PISA y el desempeño económico de los países (Hanushek y Woessmann, 2012), dimensión de incuestionable trascendencia. La lógica es simple: mejores sistemas educativos generan individuos mejor preparados para enfrentar el mercado laboral y, por lo tanto, en el mediano y largo plazo esto se debería traducir en un mayor crecimiento económico. De hecho, a la luz de dicha evidencia, es posible estimar que los avances del Perú en PISA ya habrían significado un aumento de casi 4% en el producto per cápita del país, no el actual, sino el del 2050. Es que los retornos económicos de hacer las cosas bien en educación toman tiempo, pero se acumulan y tarde o temprano se concretan.»

(LT: Mi opinión (obviamente diferente, para los que me siguen en FB) la publicará El Comercio el próximo miércoles. Dicho sea de paso si se lee a Martin Carnoy de Stanford y a Yong Zhao de Kansas se encontrarán sustentaciones distintas a las de los académicos citados en esta columna)

#2 También hay fans de PISA. Es bueno leer de todo para formarse criterios propios.

The Economist editorializa valorando PISA. Dice: Culture or policy? What the world can learn from the latest PISA test results

Sostiene que: «PISA has flaws. It is one of many standardised tests, and tests are not all there is to learning. But it matters. It is the most influential research report in education for good reason. It offers informed guidance on what policymakers should do to fix their school systems. Just as importantly, it tells them what not to do».

(LT: Mi opinión (obviamente diferente, para los que me siguen en FB) la publicará El Comercio el próximo miércoles. Dicho sea de paso si se lee a Martin Carnoy de Stanford y a Yong Zhao de Kansas se encontrarán sustentaciones distintas-opuestas a las de los otros académicos consultados por The Economist)

#3 También hay fans de PISA. Es bueno leer de todo para formarse criterios propios.

ANDRÉS OPPENHEIMER El desastre educativo de las Américas. Sostiene que: «En Singapur y Pekín, visité los institutos privados nocturnos que enseñan matemáticas, ciencias e inglés, y me sorprendió verlos repletos de estudiantes hasta altas horas de la noche. A las 9 de la noche, vi a estudiantes sentados en sus pupitres con los mismos uniformes escolares con los que habían salido de sus casas a las 6:30 de la mañana.

Lo que es más, sus padres y abuelos estaban sentados en la parte de atrás del aula, matando el tiempo leyendo revistas, para luego llevarlos a sus casas. Una parte considerable de la población de estos países tiene una cultura familiar de educación: los padres y los abuelos invierten gran parte de su tiempo y dinero en la educación de sus hijos»

(LT: Mi opinión (obviamente diferente, para los que me siguen en FB) la publicará El Comercio el próximo miércoles. En el caso de Oppenheimer coincido con las conclusiones pero no con su admiración a los resultados de PISA porque el retraso al que alude no requiere de PISA para reconocerse, ni requiere poner a PISA como el referente para reformular la educación de nuestros países, entre otras razones porque las habilidades del pasado no equivalen a las requeridas para el futuro, aunque en EE.UU. suele ser una convicción muy popular. Por lo demás no imagino que la familia y cultura latinoamericana pueda ni quiera reproducir el modelo de estudiante asiático que describe)