"Desaprender y Reaprender: reflexiones sobre la función directiva"

Fundación SM Perú e Instituto Apoyo - 2014

Si la educación pos-internet no es sustancialmente distinta a la pre-internet, los alumnos corren el riesgo de estar siendo mal educados. ¿Se trata solamente de ponerles una tablet en la mano para considerarse "al día" con la educación?.
  
  

Los Errores de los Cuales Aprendí

Ediciones SM Perú - 2010

Dirigir un colegio supone asumir una función que tiene una infinidad de aristas que supone a la vez infinidad de decisiones. Algunas de ellas permiten enrumbar a la institución hacia el logro de sus objetivos, pero otras más bien perturban la buena marcha institucional, y son producto de incompetencias o errores de quienes toman las decisiones. Quien no es capaz de detectar y reconocer sus errores, no podrá aprender de ellos y, por lo tanto, los repetirá, con los consecuentes perjuicios para sí mismo y la institución. Lo mismo ocurre con las decisiones de los profesores que conciernen a sus quehaceres. En la primera parte del libro explicaré qué situaciones me motivaron a escribirlo. En la segunda parte, ilustraré la complejidad de las decisiones educativas, a partir de algunos dilemas y situaciones problemáticas, que me han sido relatadas o de las que he sido testigo y partícipe. En la tercera parte, presentaré algunos casos que reflejan la complejidad de la tarea del director cuando debe tomar decisiones en situaciones muy complicadas. En la cuarta parte, expondré y discutiré algunos casos en los cuales cometí errores y de los que yo aprendí. En la quinta parte, presentaré y discutiré algunos casos de errores conceptuales que pude corregir a tiempo como consecuencia de confrontar la abundante investigación existente sobre prácticas educativas usuales, aunque nocivas. En la sexta parte, mostraré un caso completo sobre un director que enfrenta un fenómeno de masas, de las madres de familia, cuando quieren torcer su decisión frente a una seria falta de conducta de sus hijos el último día de clases En la séptima parte, presentaré una serie de casos de la vida educativa, casos que se pueden encontrar en diversas instituciones y que, en mi opinión, reflejan una visión equivocada de lo que es una buena educación. Por esta razón vale la pena analizarlas con más detenimiento y profundidad. La octava y última parte del libro es una reflexión, a manera de conclusión, sobre el conjunto de lo escrito. La expectativa de este libro es hacer reflexionar a los lectores sobre sus casos personales, casos en los cuales pueden haber enfrentado dilemas o tomado decisiones incorrectas; de estos, sin duda, podrían aprender mucho por la vía de la autocrítica.
  
  

La educación peruana frente a los retos de la globalización

Editoral Bruño - 2007

Este noveno volumen de mis obras que presenta Editorial Bruño, conteniendo esta vez el compendio de mis artículos educacionales divulgados entre mediados del 2004 y abril del 2007, presta una especial atención a dos dimensiones de la educación peruana. Por un lado, la creciente transnacionalización de los paradigmas y propuestas educativas que llegan al Perú desde los diversos países del mundo. Por otro lado, la transición del gobierno del Dr. Alejandro Toledo al gobierno del Dr. Alan García, entre mayo y julio del 2006, junto con los primeros 9 meses del nuevo gobierno, nos permiten apreciar las realizaciones, omisiones y fracasos del quinquenio "peruposiblista" para aprender de ellos, y las promesas y planes de gobierno del partido aprista, para discutirlos y monitorear su implementación.
  
  

La Educación Peruana en emergencia

Editorial Bruño - 2004

Esta emergencia es el resultado de una serie de factores que también analizamos en este volumen, especialmente los referidos al magisterio, la ley de educación y las gestiones de los ministros post-fujimoristas Marcial Rubio, Nicolás Lynch, Gerardo Ayzanoa, Carlos Malpica y Javier Sota Nadal que de uno u otro modo han tenido que ver con las reformas pendientes de la educación peruana. Resultan infaltables además el tratamiento de temas sobre tecnología, investigación educacional, financiamiento, gestión, valores y algunas experiencias relevantes que se han hecho en otros países y que nos pueden servir de referencia para contar con un acervo de experiencias a la hora de proponer nuevas fórmulas para el caso peruano. Como hice en los volúmenes anteriores, he incluido una serie de entrevistas que me han hecho los medios de prensa sobre temas afines a los tratados en este libro, porque así como cada artículo tiende a focalizarse en un tema específico, cada entrevista tiende a recoger la multiplicidad de interrogantes que cada coyuntura pone en agenda.
  
  

El reto de la creatividad

Editorial Bruño - 2002

La mayoría de los artículos aquí presentados divulgan pero a la vez cuestionan los desarrollos educacionales de nuestros tiempos, tanto nacionales como internacionales, así como los modelos a los que se está apelando para buscar orientaciones para la educación peruana. Es un cuestionamiento permanente y creativo que procura que los peruanos nos demos cuenta que solamente cultivando nuestra originalidad y buscando soluciones a la medida del Perú podremos dar algunos saltos adelante en esta batalla por la competitividad.