Entrevista a León Trahtemberg sobre diversos temas de políticas educativas en el boletín TENDENCIAS de IPAE Acción Empresarial marzo-abril 2011

BOLETÍN DE IPAE ACCIÓN EMPRESARIAL. AÑO 3 Nº 10 MARZO-ABRIL 2011

EDITORIAL. DESTACADOS. EDUQUEMOS PARA CRECER

Está demostrado que los países con sistemas educativos altamente calificados disponen de las condiciones necesarias para ser competitivos, luchar contra la pobreza y acceder a mejores oportunidades de desarrollo. En estos países, el acceso a la educación es una meta clave para el crecimiento, pero sobre todo la calidad de lo que se imparte.

Nuestro país ha tenido avances en lo que respecta a materia educativa; sin embargo, las diversas evaluaciones que miden los resultados en los logros de aprendizaje indican que no estamos haciendo lo suficiente por educar con éxito a nuestros estudiantes. La calidad del sistema educativo peruano impone serias barreras para el futuro académico, laboral y social de nuestros niños; por ello, desde hace unos años diversas iniciativas se suman al esfuerzo del Estado para lograr cambios en la calidad de la educación peruana.

En esta ocasión, TENDENCIAS quiere propiciar el diálogo de lo que será la edición 2011 de CADE por la Educación: “Hacia una educación de calidad para todos”. En nuestro Informe Central, retomamos el diálogo generado en CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010 para hacer una revisión de las principales propuestas educativas que surgieron en ambas conferencias y su nivel de pertinencia con respecto a las que serían las políticas educativas del próximo gobierno.

En nuestra sección Entrevista, León Trahtemberg nos cuenta cuáles serían las principales acciones para lograr cambios en el sistema educativo peruano. El especialista en educación nos habla sobre la relevancia de las propuestas de los candidatos finalistas a la segunda vuelta electoral en materia de educación.

Entrevista a León Trahtemberg, Miembro del Consejo Nacional de Educación y Co-Fundador de la Escuela de Directores y Gestión Educativa de IPAE: «Nuestra meta en educación debe ser que el 100% de los niños aprenda a leer y escribir»

CEE: En esta campaña electoral se ha criticado a los candidatos por la ausencia de propuestas. Sin embargo, la buena noticia es que todos los candidatos han hablado de educación y eso es una novedad.

LT: Nunca antes hemos escuchado a un candidato presidencial hacer de la educación el tema principal de campaña y mucho menos a todos los candidatos. Esto quiere decir que en el fondo, los políticos, los empresarios, los intelectuales, se han dado cuenta de que el Perú ya llegó a su techo en lo que es su desarrollo. Hubo una época en la que bastaba tener unos ingenieros, algunos abogados, algunos médicos o una élite de trabajadores de grandes empresas para que ellos empujasen a todo el resto, aún siendo analfabetos. Hoy en día los líderes se han dado cuenta que la productividad de las empresas depende mucho del nivel de educación de los trabajadores y, por lo tanto, que la competitividad del país depende de su
nivel educativo.

CEE: El enfoque con el que ha sido abordada la educación en nuestro país, ¿ha sido el correcto?

LT: Es un enfoque lleno de lugares comunes: Mejorar la calidad de la educación, la infraestructura de los colegios, pagarles más a los profesores. Yo no he escuchado a uno decir que la única manera de mejorar la educación es potenciar a los docentes que son buenos y eliminar a los que son malos. Eso a pesar que la carrera pública magisterial plantea que hay que ir mejorando en función de los méritos de los profesores, y que a aquellos que no alcanzan un mínimo aceptable después
de dos oportunidades hay que sacarlos.

CEE: ¿Eso no es lo que se hace en el actual gobierno?

LT: No, tampoco, porque no han sacado ni a un solo profesor. Este gobierno solo ha aplicado la parte del ascenso de la carrera pero no la eliminación de los que no están a la altura de lo exigido.

CEE: Es difícil hacerlo, ¿no son los docentes y sus capacidades consecuencia también del sistema? Si no hay una formación y capacitación suficientes, ¿cómo lanzar la idea de que si no apruebas te vas?

LT: Es que el problema es muy complejo. La evaluación para entrar a la carrera magisterial ya está cuestionada, con mayor razón se cuestionaría la evaluación para eventualmente sacar a alguien. Yo no creo que esa decisión ni el proceso deben
estar a cargo del Ministerio. Los profesores deberían pasar por cursos exigentes, rigurosos, en las universidades o los institutos acreditados, y los que aprueben, deben recibir puntajes positivos, y los que no, puntajes negativos. Además,
no hay que medir solo los conocimientos, sino también las aptitudes pedagógicas, la capacidad del profesor de enseñar. Mientras el Ministerio crea que con una prueba puede evaluar a 300 mil maestros y decidir quién es bueno o quién es
malo, el sistema no va a funcionar.

Los profesores deberían pasar por cursos exigentes, rigurosos, en las universidades o los institutos acreditados,
y los que aprueben, deben recibir puntajes positivos, y los que no, puntajes negativos. No hay que medir solo conocimientos, sino también las aptitudes pedagógicas y la capacidad del profesor de enseñar”

CEE: Entonces el problema de los docentes está detectado pero no se está abordando como se debe.

LT: Claro, porque por otro lado tampoco es justo echarle la culpa de todo al docente, formado o capacitado en las universidades o institutos autorizados a funcionar por el Estado. El Estado les ha dado un título que se les reconoce y el Estado además los ha nombrado, porque todos estos maestros que están por ingresar a la carrera pública magisterial han sido nombrados por el Estado, entonces también es un poco tramposo decir “nosotros hemos formado a los profesores, los reconocemos, les entregamos un título, les damos una plaza y luego decimos que no sirven”. Eso hace el problema mucho más complejo.

CEE: Tal vez el Estado no está en capacidad de hacer lo que se debería hacer y ese es el tema de fondo. ¿Hay o no una relación entre el sistema educativo y la forma en que se ha concebido el modelo de desarrollo?

LT: Claro, porque el modelo educativo peruano se gesta a principios de este siglo por influencia primero de los alemanes, los franceses, los ingleses y luego de los americanos. Pero eran centros dirigidos a las clases medias que eran las
que tenían acceso a la escuela y después a la universidad. Cuando se empieza a extender la educación de manera masiva a los pobres, en lugar de replantear el modelo para que esos estudiantes que vienen con una infancia poco estimulada,
mal nutrida, mal atendida, lo que se hizo fue agarrar a la escuela de la clase media, agregarle más aulas y meter a los alumnos gratuitos, a lo que se agrega el hecho de que no aumentaron los presupuestos y se terminó desincentivando a los profesionales de clase media que querían ser maestros. Entonces, la composición socioeconómico de los maestros en los últimos 40 años es, en su gran mayoría, pobre y muy pobre. Gente que tiene un menor acceso a la educación, a la cultura, a los medios de comunicación, a las telecomunicaciones, a los libros, a las capacitaciones de mejor nivel. Es un círculo vicioso negativo, y el deterioro va creciendo.

CEE: Entonces, ¿por dónde iría la posible solución?

LT: El problema está en la creencia de que puede haber uniformidad en un país donde hay 75 mil colegios, de los cuales 25 mil son privados y el resto son públicos. Y unos 25 mil más o menos son unidocentes. Creer que para todos los colegios
del Perú se puede usar un modelo, un currículo, un enfoque de formación magisterial, un enfoque de programas, de evaluación, de estándares de aprendizaje, es ridículo. El Perú debería hacer un laboratorio de experiencias educativas
innovadoras, de tal manera que todas las universidades, institutos, ONG, entidades privadas -que tengan experiencias en educación- reciban el encargo de asumir más y más recursos para replicar su modelo. Así podríamos ir haciendo
crecer los modelos que funcionan, conociendo cuáles funcionan en zonas urbanas y cuáles en zonas marginales; cuáles en la sierra, en la selva; cuáles en espacios bilingües, etc. Toda esa experiencia educativa que el Perú debería articular está
desarticulada. El país no las está aprovechando. Si a eso le agregas que no hay un liderazgo promotor de la innovación, entonces lo que vas a encontrar siempre en las escuelas públicas son profesores que te dicen “esto no se puede hacer, esto no te lo permite la UGEL, esto no te lo permite el Ministerio, que la norma dice esto”.
O sea, todo lo que podría ser espacio de innovación está casi prohibido. Con un enfoque así, no hay manera.

CEE: ¿Sería el Estado el que a la larga se encargaría de replicar esta experiencia?

LT: Sería el promotor. El Estado lo que tiene que ser es el gran auspiciador para la innovación. Lo que el Ministerio de Educación debería ser es el veedor, el observador, el que monitorea las experiencias exitosas para después difundirlas,
divulgarlas. Es decir, el Estado debe ser un gran promotor, no tiene por qué ser el administrador directo, el encargado de las planillas de los profesores, de los administrativos, de la infraestructura, de la compra de equipos…

“El Estado debe ser un gran promotor, el Estado no tiene por qué ser el administrador directo, el encargado de las planillas de los profesores, de los administrativos, de la infraestructura, de los equipos, de la compra de equipos, de la inmobiliaria, laptops…”

CEE: ¿Cuál debería ser entonces el papel del Estado para lograr una educación pública de calidad?

LT: El Estado debe ser únicamente un factor rector y debe cumplir el rol subsidiario de ayudar al que no puede solo. Pero si hay un colegio que, sin estar trabajando con el Ministerio, saca buenos resultados, ¿para qué necesita al Ministerio?
O sea, el Estado debería decir que todo aquel que demuestre que puede hacer las cosas bien por sí solo, se le da las facilidades para que lo haga. Y, en ese caso, el Estado lo único que debería hacer es acreditar quiénes son esos que pueden solos. Si ven que hay modelos que funcionan en determinados lugares, entonces acreditas a esas instituciones y dices “bueno, esta institución es confiable y le corresponde recibir recursos”.

“Creer que para todos los colegios del Perú se puede usar un modelo, un currículo, un enfoque de formación magisterial, un enfoque de programas, de evaluación, de estándares de aprendizaje, es ridículo”

El camino de las empresas

CEE: ¿Por qué cree que es tan difícil aumentar el presupuesto para la educación, a pesar de que existe un compromiso de todos los sectores políticos?

LT: Primero porque no hay interés de los gobernantes. Ellos creen que no hay un rédito de corto plazo, lo cual no es cierto porque hay una gran cantidad de cosas que dan frutos en un año o dos. En el último CADE yo les decía a los empresarios que aprovechen que tienen peso político y económico y que constituyan un lobby profesional y transparente de entidades que asuman la función de presionar al gobierno, al Congreso, a los ministros, para perseguir la promesa de que la educación va estar en el primer lugar de la agenda, que va haber innovación, que se va a invertir en ciencia y tecnología, que va a subir el presupuesto al 6% del PBI. Es decir, agarrar la lista de promesas y estar como una pulga en la oreja, promoviendo que eso se haga. Y les convendría, porque cada empresa tiene su programa y si tú
sumas toda la cantidad de plata que están gastando por separado y lo comparas con los logros que están obteniendo en la educación en el Perú, la productividad es bajísima. Yo me pregunto cómo los empresarios no se dan cuenta. Ellos que
son los expertos en productividad no se dan cuenta que 1+1+1+1 es casi 0.

La Visión de país y la Educación

CEE: Y el proyecto educativo nacional del Consejo Nacional de Educación (CNE), ¿es un buen punto de partida?

LT: Esa es una especie de gran autopista para el desarrollo de la educación pero, valgan verdades, fue construida sin conocerse el plan de desarrollo de país. Al no existir, entonces lo que el CNE hizo fue asumir denominadores comunes internacionalmente aceptados como convenientes para que una persona esté bien educada en el siglo 21. Si el Perú tuviera un norte clarísimo, como por ejemplo lo tiene Singapur, que ha decido que va ser una especie de “Silicon Valley de la investigación para curar el cáncer” y han llevado unos 200 científicos de nivel mundial para hacerlo, sería distinto. En su momento Estados Unidos se propuso ser el líder en HiTech en el mundo. ¿El Perú qué va a ser? ¿Agrícola, industrial,
manufacturero, exportador minero? ¿Va a ser pesquero, se va a focalizar en el turismo, la gastronomía, pequeña y mediana empresa en orfebrería? ¿Qué somos, qué vamos a ser? Cuando no hay esa visión, que es la que deberían tener los
estadistas y nuestros candidatos presidenciales, no hay con que alinearse.

CEE: Eso es lo que no tenemos…

LT: Claro. ¿Qué hizo el CNE a falta de visión? Preguntó a la Sociedad de Minería, al Ministerio de Trabajo, o sea a los que tenían algún tipo de plan, de visión, pero cada uno muy sectorial, y se hizo el mejor articulado posible. Pero ese plan inevitablemente comete el error de agarrar las tendencias de los sectores y hacer proyecciones lineales hacia el futuro, en lugar de empezar por el futuro y preguntarse qué hay que hacer hoy para llegar a ese futuro. Si tú haces un diagnóstico
del pasado nunca se te va ocurrir eso, pero si empiezas a imaginar el futuro y las ventajas comparativas de ser el país con mayor biodiversidad del mundo, hacemos de eso un valor y nos preguntamos qué podemos hacer para poner al Perú
en el mapa mundial como el número 1.

CEE: Dentro de los alcances que tiene el CNE, ¿qué debería rescatar el próximo gobierno de todas maneras?

LT: Lo que ha hecho el CNE o el proyecto educativo nacional es marcar una ruta y poner a todos los actores que hay que tomar en cuenta simultáneamente si queremos hacer un cambio en la educación, pero el CNE no puede decirle al país cuál es su visión de futuro, eso no le corresponde.

Cambios urgentes

CEE: ¿Cuál es la situación de la educación básica, primaria y secundaria, hoy?

LT: Acaban de salir los resultados de la prueba de comprensión lectora y habilidad matemática, y te muestran que siete de cada 10 niños que terminan segundo grado pasa de año y no comprende lo que lee, y 9 de cada 10 no puede resolver
ejercicios de aritmética que corresponden a segundo grado y aun así pasan a tercero. Estos son chicos condenados a la invalidez escolar.

“(…) no hay reformas sin dolor. Cuando haces promesas sin dolor no hay reforma. No puedes cambiar algo que anda mal sin que a alguien le duela, y sin que a nadie le cueste. Cuando alguien te promete cosas que no te van a doler o que no te van a costar te están engañando”

CEE: Y después con problemas en el mercado productivo…

LT: Y eso que se ha gastado miles de millones de dólares en educación. El gobierno juega con la cifra, dice “hemos subido del 23% al 26%”, pero de qué sirve si se quedan 74 sin aprender. Y los niños del segundo grado del 2010 son niños que
han entrado a la escuela bajo el régimen aprista. No le pueden echar la culpa a los gobiernos anteriores.

CEE: La Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza logró que se aprobase una ley para que se priorice la infancia en el presupuesto, pero la norma no se cumple.

LT: Por eso cuando a mí me ofrecían ser Ministro de Educación, yo decía: estoy dispuesto a ser ministro de Economía, porque el que maneja el sistema de educación en el Perú es el titular de Economía. Por eso es que cuando a uno le ofrecen ser Ministro lo primero que debe saber es quién es el Presidente, el primer ministro, quién es el ministro de Economía y cuál es la correlación de fuerzas en el Congreso. Hasta hoy, al menos en mi experiencia en los últimos 20 años, la respuesta ha sido que no se puede hacer nada y, de hecho, no se ha hecho casi nada. ¿Cuál de los ministros de Economía que tú recuerdes, si quiera en sus discursos, mencionaba la palabra educación?

“(…) cuando a uno le ofrecen ser Ministro de Educación lo primero que debe saber es quién es el Presidente, el primer Ministro, quién es el Ministro de Economía y cuál es la correlación de fuerzas en el Congreso. ¿Cuál es de los Ministros de Economñia si quiera en sus discursos menciona la palabra educación?”

CEE: ¿Y cómo se cambia eso?

LT: Con liderazgo. Ya no necesitamos un Ministro de Economía macro, que solo sepa cuidar las cuentas fiscales. Tiene que ser alguien que conozca de los problemas sociales, sino, vamos a seguir igual. A mí me gustaría ver si las fuerzas políticas
y empresariales logran ponerse de acuerdo en un plan y en algún esquema de financiamiento. Pero si le van a pedir al ministro de Educación que haga de Superman, que sin plata, sin acuerdo político y sin interés por la educación, transforme
la educación peruana, están locos.

“(…) podríamos hacer crecer los modelos (educativos) que funcionan, conociendo cuáles funcionan en zonas urbanas y cuáles en zonas marginales; cuáles en la sierra, en la selva; cuáles en espacios bilingües… Toda esa experiencia educativa que el Perú debería articular está desarticulada. El país no las está aprovechando”

CEE: Hablemos de la interculturalidad. Hay un video donde se evalúa a un niño quechua hablante en español. Cuando ese niño se comunica en quechua, su comprensión lectora está bien, pero cuando pasa a castellano está muy mal. ¿Qué hacer?

LT: Se ha dejado de formar maestros bilingües que además del español sepan quechua, aymara o lenguas nativas diversas. Cuando el ministerio de Educación de Lima decide poner nota 14 para el ingreso a los institutos pedagógicos, automáticamente todas las personas de las comunidades nativas, indígenas, andinas no pudieron ingresar a los institutos. O sea, en los próximos años no va haber profesores para las zonas que no hablan castellano. Eso se le ha dicho al gobierno
aprista en todas las formas, pero no escuchan.

CEE: Eso también demuestra la falta de una visión de país, de no conocer lo más elemental. Eso explica también el voto por Humala.

LT: El voto de Humala es una replica de los votos del 2006. Yo creo que las encuestas no estaban equivocadas. Cuando le daban a Humala el 5% o el 6% de intención de voto era porque la gente que había votado por Humala estaba a la esperas de cuál otra opción aparecía. Cuando se dieron cuenta de que todas las otras eran más o menos parecidas, regresaron a Humala. Y el responsable principal de todo esto es Alan García.

CEE: ¿Algo rescatable de las propuestas de gobierno de los candidatos?

“Los candidatos no han tenido ni un problema de tener una lista de un menú de cosas que todo el mundo apruebe, pero cuando les preguntas como lo vas a hacer y a costa de que… se quedan callados”

LT: El problema es que las propuestas están bien porque lo que han hecho ellos es recoger los planes del CNE, de algunas ONG, las propias experiencias de los educadores que han sido parte de los equipos. Entonces lo que han planteado tienen
sentido, hay que incentivar la infancia, los wawa wasis, universalizar la educación inicial, una secundaria tecnológica, crear institutos de calidad, invertir en ciencia y tecnología, etc. El menú de cosas está bien. Pero cuando les preguntas cómo lo
van a hacer, se quedan callados.

EL INFOPME DEL CUAL ES AUTOR EL EDITOR DEL BOLETÍN MENCIONADO PEIVAMENTE A LA ENTREVISTA INCLUYE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

LO QUE NECESITAMOS HACER PARA TENER UN PERÚ MEJOR EDUCADO

El crecimiento y la competitividad de los países se asientan sobre una sólida base de capital humano altamente calificado. Para lograrlo, se requiere que los sistemas educativos estén en capacidad de ofrecer una educación de calidad.

“(…) lo que se desarrolla en las aulas requiere ser complementado con otros programas o acciones, ya que todo esfuerzo por lograr el adecuado desarrollo en los primeros cinco años de vida estará siempre influenciado por factores que afectarán el entorno donde el niño crece, influyendo no solo en sus resultados educativos”

Durante las últimas décadas la educación ha cobrado mayor importancia en la agenda pública nacional, lo cual se ha manifestado a través de diversas reformas educativas impulsadas desde la década de los noventa. Pero los logros obtenidos por estas reformas demuestran que aún tenemos tareas pendientes, lo cual ha motivado que esta urgencia por generar cambios en nuestro sistema educativo sea materia de interés no solo del Estado, sino también del sector privado, quien a
través de diversos espacios promueve el debate de los temas prioritarios para el país.

Dentro de estos espacios de diálogo, la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE promueve la discusión de políticas públicas y la reflexión sobre temas de interés nacional, siendo la educación parte de sus temas de debate. Por su parte, otro foro
específico para la educación (CADE por la Educación) tiene el propósito de canalizar esfuerzos que contribuyan a promover desde el sector empresarial iniciativas orientadas al desarrollo educativo de nuestro país y vincular al empresariado con la
búsqueda de soluciones a la compleja problemática del sector.

La edición 2010 de ambas conferencias convocó a expertos, académicos, líderes y tomadores de decisión -nacionales y extranjeros- quienes tras hacer una revisión de la problemática de la educación peruana, formularon diversas propuestas para contribuir al logro de mejores resultados en el sector.

Las propuestas evidencian un amplio consenso en la necesidad de generar cambios cualitativos en el sector educativo, ello implica priorizar la calidad educativa dando mayor énfasis a los primeros años de educación básica (inicial y primaria) debido
a su incidencia en el rendimiento en el largo plazo, tanto en lo que respecta a resultados educativos, como en lo profesional, social y emocional.

Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE.

Propuestas para tener un Perú mejor educado

Educación Básica a nivel inicial

• Promover políticas integrales para mejorar el acceso a los servicios de educación pre escolar.

• Promover la participación pública y privada en el financiamiento de servicios para la primera infancia.

• Promover la apertura de cunas-guarderías en centros laborales públicos y privados.

• Crear una autoridad nacional para la infancia, que convierta en prioridad nacional la atención integral a los niños, con cobertura del 100% entre las modalidades escolarizadas y no escolarizadas.

• Disponer que del incremento de 0.25% del PBI destinado a educación, no menos del 50% se destine a la primera infancia.

“Lo que el Estado invierta en educación inicial de alta calidad se traducirá en grandes beneficios para mañana. El retorno
de la inversión en los primeros cinco años de vida podría alcanzar hasta los US$ 17 por cada dólar invertido en los niños”

Educación Básica a nivel Primaria

• Reformar el sistema educativo, considerando las necesidades de docentes y educandos.

• Mejorar el proceso de identificación de los niños que necesitan formar parte de las intervenciones educativas, y el tipo de intervención que requieren.

• Orientar la atención de los mejores profesores hacia los educandos con bajos logros de aprendizaje.

Educación en Zonas Rurales

• Homologar las estrategias exitosas adoptadas en las escuelas.

• Impulsar una mayor inversión pública, para facilitar el acceso a servicios que permiten aprovechar el servicio educativo.

• Promover el derecho a la autonomía escolar: currículo, actividades productivas, calendario y horario anual.

• Apoyar el constante mejoramiento de los docentes, asegurando su acompañamiento pedagógico.

• Alentar el modelo de la alternancia, que posibilite intercalar el estudio en centros de internado con el trabajo comunitario.

Educación Superior

• Reformular las políticas educativas para que estas respondan a las demandas de habilidades requeridas en el mercado laboral.

• Proponer una estrategia de planificación nacional, a fin de saber qué carreras serán demandadas por las empresas en los próximos años.

• Mejorar la inserción laboral, permitiendo que cada profesional se desenvuelva en empresas que desarrollen sus potencialidades.

• Forjar universidades de rango mundial, con una mayor concentración de talento humano, entre sus estudiantes y docentes.

• Promover vínculos entre empresas y universidades, para que las primeras financien a los segundos en la generación de innovaciones, y fomentar así proyectos de investigación.

• Trasladar la educación técnica ocupacional del Ministerio de Educación al Ministerio de Trabajo.

• Otorgar autonomía a los Institutos Superiores Tecnológicos (IST), para otorgarles independencia en la resolución de sus problemas de gestión y financieros.

• Proponer y promulgar una ley que convalide los estudios superiores técnicos de los IST con los estudios académicos de las universidades.

¿Qué hacer por la educación básica?

En lo que se refiere a educación inicial, las propuestas formuladas por especialistas y empresarios en las CADE’s recogen la importancia no solo de educar a los niños desde temprana edad, sino de generar además las condiciones adecuadas para que se desarrollen normalmente. Estas propuestas se basan en la evidencia de diversos estudios que sustentan que los niños que reciben una educación de calidad entre los 3 y 5 años tienen menos probabilidades de repetir algún grado en la escuela y en su vida laboral es posible tengan ingresos más altos.1 Si bien las políticas educativas orientadas a los más pequeños juegan un rol importante, estas no son suficientes para reducir la desigualdad de condiciones entre los niños: lo que se desarrolla en las aulas requiere ser complementado con otros programas o acciones, ya que todo
esfuerzo por lograr el adecuado desarrollo en los primeros cinco años de vida estará siempre influenciado por factores que afectarán el entorno donde el niño crece, influyendo no solo en sus resultados educativos.

La calidad del apoyo y atención que reciban los niños durante los primeros cinco años de vida tendrá efectos significativos sobre su desarrollo cerebral, comportamiento y aprendizaje en etapas posteriores de su vida. Por ello, cuanto más se invierta por brindar a los niños las condiciones necesarias para su correcto desarrollo, tales como una adecuada nutrición, saneamiento básico, educación, estímulos y cuidados adecuados, mejores serán los resultados obtenidos en el largo plazo.2

Lo que el Estado invierta en educación inicial de alta calidad se traducirá en grandes beneficios para mañana. El retorno de la inversión en los primeros cinco años de Formación Docente

• Promover el ingreso a la Carrera Pública Magisterial, con evaluaciones que contemplen el desempeño académico acreditado, el trabajo en aula y los resultados de aprendizajes logrados en los estudiantes.

• La evaluación académica que certifique el desempeño de los docentes deberá estar a cargo de las universidades o institutos superiores, acreditados por el Ministerio de Educación.

• Los centros educativos, a través de su Consejo Educativo Escolar deben estar facultados para convocar a concurso para el puesto de docente. Al cabo de 3 años de renovaciones del contrato a satisfacción del centro educativo,
si el profesor aprobó los requisitos académicos, es nombrado por la UGEL ó autoridad competente.

• La evaluación del director y su nombramiento debe depender del ente evaluador de directores del Gobierno Regional y debe contar con el pedido o visto bueno del Consejo Educativo Escolar. Los candidatos deben contar
con una certificación para la gestión educativa expedida por un centro de formación acreditado por el Ministerio de Educación.

“Si bien el proceso de desarrollo de habilidades es acumulativo a lo largo de la vida, la etapa de la educación y el
aprendizaje continuo postsecundaria es la que forja las competencias para la vida laboral”

(1) LYNCH, Roberto G. “Enriching Children, enriching the Nation”. 2007.

En: http://www.epi.org/content.cfm/book_enriching

(2) VEGAS, Emiliana y SANTIBAÑEZ, Lucrecia. “La promesa del desarrollo en la primera infancia en América
Latina y el Caribe”. BANCO MUNDIAL. Washington, 2010. 216p.
vida podría alcanzar hasta los US$ 17 por cada dólar invertido en los niños.

(3) Hoy en día, el sector público invierte al año aproximadamente US$ 300 (S/. 855 en el 2010)
por cada niño matriculado en el sistema educativo inicial, lo cual es relativamente bajo si lo comparamos con las inversiones de Chile y Argentina, las cuales ascienden a US$ 1,900 y US$ 1,300, respectivamente.

Por otro lado, el gasto público destinado a la educación primaria ofrecerá mejores dividendos que la inversión en la educación secundaria y la universitaria. Se calcula que la inversión en educación primaria genera un rendimiento de 20.4%,
notablemente mayor al rendimiento que se obtiene de la enseñanza secundaria (18.5%). Diversos estudios han demostrado que la inversión en educación primaria ofrece una rentabilidad mayor -estimada entre el 11% y más del 30%- que la inversión en capital físico.4

Si mejoramos las competencias de nuestros docentes…

Si bien se requiere mejorar la calidad de la educación básica, a través del impulso a varios aspectos como la mejor identificación y focalización de los niños que requieren una mayor atención y la ampliación de las respectivas políticas de
intervención, enfatizando en aquellas de carácter integral, diversos estudios han demostrado que la calidad de los docentes es uno de los factores con mayor incidencia en los logros de aprendizaje.5 Según estos estudios, los docentes que
cuentan con mejores competencias -no solo pedagógicas- son los que consiguen también mejores resultados en los aprendizajes de sus alumnos. Un ejemplo de ello es Finlandia.

El sistema educativo de Finlandia es reconocido como el mejor del mundo, estando la clave de su éxito en tres aspectos fundamentales: 1) conseguir las personas más idóneas para ejercer la docencia, 2) desarrollarlas hasta convertirlas en maestros efectivos, y 3) garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor educación posible a todos los niños.6 Para ello, Finlandia aplica un riguroso proceso de selección y formación de sus docentes (la nota es 9/10 para acceder a la universidad), con un plan de estudios más largo (seis años), en el que además de evaluar las habilidades de lecto escritura y las competencias en matemática, también se evalúa la capacidad de empatía y comunicación de los postulantes a profesor, sus habilidades artísticas, musicales y otros aspectos no cognitivos y socio emocionales. Este nivel de exigencia, ha hecho que los profesores finlandeses sean considerados en su país profesionales de alto prestigio, con un fuerte reconocimiento social.

Actualmente nuestro sistema educativo dista mucho de parecerse al finlandés en los aspectos ya mencionados (nuestros docentes no son evaluados antes de ejercer la carrera y mucho menos son elegidos luego de un ‘riguroso’ proceso de selección);

(3) Idem.

(4) MINGAT, Alain y WINTER, Carolyn. “Educación para todos en 2015”. En: Revista Finanzas & Desarrollo,
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). Marzo, 2002.

(5) HUNT, Barbara. “La educación primaria peruana: Aún necesita mejorarse”. En: Es posible mejorar la
educación peruana. Evidencias y posibilidades. Lima, 2004. 237p.

(6) BARBER, Michael y MOURSHED, Mona. “How the world’s best-performing school systems come out on
top”. MC KINSEY & COMPANY. 2007. 56p.

“(…) el diseño de las propuestas educativas debiera ser más flexible y adaptable a la realidad de cada entorno, sobre
todo en las zonas rurales, donde se encuentra el 30.5% de la población escolar”
sin embargo, ante la urgencia de generar cambios, el Estado ha puesto en marcha acciones concretas en lo que respecta a políticas docentes y cuestiones pedagógicas, tales como el establecimiento de la meritocracia y la evaluación del desempeño docente. Pero más allá de ello, el profesorado necesita formación adaptada a las nuevas necesidades.

Todavía no se está realizando una formación psicopedagógica de calidad que le permita al docente generar respuestas a los diversos problemas que se encuentran en las aulas. Pues no es lo mismo dar clase a un grupo homogéneo de alumnos
que a otro heterogéneo, con diferentes capacidades y niveles de rendimiento.
Es necesario asesorar al docente en cuanto a problemáticas que antes no eran tomadas en cuenta, como la desmotivación y el déficit de atención en los alumnos, entre otros.

¿Qué se necesita en las zonas rurales?

Aunque la calidad de los docentes es clave para determinar el rendimiento de los alumnos, se ha demostrado también que cuando los modelos pedagógicos están divorciados de la realidad de los niños, no se facilita el aprendizaje.7 Esto sugiere
que el diseño de las propuestas educativas debiera ser más flexible y adaptable a la realidad de cada entorno, sobre todo en las zonas rurales, donde se encuentra el 30.5% de la población escolar.8

En respuesta a ello, en nuestro país surgieron diversas iniciativas privadas orientadas a mejorar la educación básica, principalmente en IE’s públicas de zonas rurales y urbano marginales. Cada una de estas iniciativas ha empleado sus propios mecanismos y estrategias de intervención, consiguiendo resultados favorables no solo en logros de aprendizaje, sino también en otros factores que tienen cierto nivel de incidencia en el aprendizaje de los niños, como la adecuada gestión educativa en las IE’s, la participación activa de la comunidad y padres de familia en los procesos de aprendizaje, y el acompañamiento pedagógico al docente y alumnos, entre otros.9 Es sobre la base de los resultados exitosos de estas experiencias, que especialistas y empresarios reunidos en CADE formularon sus propuestas para impulsar la educación en zonas rurales.

La educación debe responder a las demandas laborales

Si bien la calidad de la educación se ha convertido en elemento determinante de la competitividad y posición de los países en la economía mundial, es la educación superior quien brinda el soporte necesario para ello, a través del desarrollo de
mano de obra calificada, productiva y flexible; y también a través de la creación, aplicación y difusión de nuevas ideas y tecnologías, las cuales son promovidas por la investigación y desarrollo en ciencia y tecnología.

(7) BANCO MUNDIAL. “Por una educación de calidad para el Perú. Estándares, rendición de cuentas y
fortalecimiento de capacidades”. Washington, 2006. 182p.

(8) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA (INEI). Estimaciones y proyecciones de población
urbana y rural por sexo y grupos quinquenales de edad, según departamento, 2000-2015.

(9) Se toma como referencia la experiencia de PROMEB, AprenDes, Fe y Alegría y Construyendo Escuelas Exitosas.

“Finlandia aplica un riguroso proceso de selección y formación de sus docentes (…), con un plan de estudios más largo (seis años), en el que además de evaluar las habilidades de lecto escritura y las competencias en matemática, también se evalúa la capacidad de empatía y comunicación de los postulantes a profesor, sus habilidades artísticas, musicales y otros aspectos no cognitivos y socio emocionales”

En los países industrializados, la educación superior promueve actividades de investigación y desarrollo, las cuales se efectúan en universidades y en algunas empresas a través de sus áreas de desarrollo tecnológico. Sin embargo, en los
países en desarrollo esto es menos frecuente. La principal diferencia entre países desarrollados y en desarrollo al respecto, estaría en la relevancia y efectividad de la relación existente entre las instituciones de educación superior y los sectores
productivos del país.10 Es decir, existe una brecha que impide la vinculación o correspondencia entre el sector privado y la educación, reflejándose en contradicciones entre los propósitos de la educación y los intereses de las empresas,
las cuales han provocado que cada vez haya más rezagos en el país.

Esta brecha entre lo que ofrece la educación superior y lo que demandan los sectores productivos evidencia no solo un problema de información en el mercado. Esto supone además la presencia de un rezago entre la demanda de las empresas y la respuesta de la oferta de profesionales, es decir, si las instituciones de educación superior están correctamente informadas acerca de la demanda de hoy, recién podrán responder a la misma dentro de 5 ó 6 años. Por otro lado, la selección de la carrera a seguir parece orientarse por factores como la profesión seguida por nuestros padres, el tipo de formación y desempeño que hemos obtenido en el colegio y nuestras aptitudes personales, entre otros, más que por las demandas de las empresas y la rentabilidad entre una u otra carrera.

La mayoría de las instituciones de educación superior carece de una política que permita definir y preparar los perfiles que se quieren formar a futuro, y a cuántos se quieren formar, según los requerimientos del mercado.11 Más aún, estas políticas debieran considerar estrategias que les permitan cultivar en los profesionales aquellas ‘habilidades’ más valoradas por el mercado del trabajo.

Un reciente estudio revela que existen tres tipos de habilidades valoradas en el mercado laboral: i) las cognitivas (competencias de lectura, escritura, numéricas, capacidad de solucionar problemas), ii) las socio-emocionales (autodisciplina, perseverancia, confiabilidad, trabajo en equipo) y, iii) las técnicas (calificaciones técnicas, profesionales). Si bien el proceso de desarrollo de habilidades es acumulativo a lo largo de la vida, la etapa de la educación y el aprendizaje continuo postsecundaria es la que forja las competencias para la vida laboral. El acceso y la calidad de la oferta de formación superior y los incentivos para la capacitación en el trabajo, así como la información oportuna sobre las opciones educativas y laborales asociadas a distintas carreras profesionales o técnicas, inciden en que la formación técnica y profesional guarde pertinencia en una economía y un mercado laboral constantemente cambiantes.12

(10) MORENO, Juan Carlos y RUIZ, Pablo. “La educación superior y el desarrollo económico en América Latina”.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). México. Enero 2009. 46p.

(11) DIAZ, Hugo. “La educación y el talento humano necesario para desarrollarnos”. Documento preparatorio.
CADE 2009. Lima, 2009. 28p.

(12) BANCO MUNDIAL. “Perú en el umbral de una nueva era Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento
económico y un desarrollo más incluyente”. Washington. 2010. 180p.

“(…) existe una brecha que impide la vinculación o correspondencia entre el sector privado y la educación, reflejándose
en contradicciones entre los propósitos de la educación y los intereses de las empresas, las cuales han provocado que cada vez haya más rezagos en el país”

Conclusiones y recomendaciones

Las propuestas mencionadas en este informe forman parte de un grupo más amplio de propuestas surgidas durante CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010, de las cuales han sido consideradas aquellas cuya puesta en marcha sería más viable en el corto plazo.13 Es importante destacar que la mayoría de estas propuestas guarda relación con las prioridades educativas señaladas en los planes de gobiernos de los candidatos a la presidencia para los próximos 5 años.14 Entre las acciones propuestas por el empresariado, y las que el Estado considera prioritarias, constituyen una agenda común:

1. Ampliar la cobertura en educación inicial; asegurando el desarrollo integral de la salud, nutrición y estimulación temprana adecuada a los niños y niñas de cero a cinco años;

2. Promover una mejor calidad de la educación básica, con énfasis en el nivel primario;

3. Dar atención integral y pertinente a la educación rural;

4. Establecer un sistema de selección, formación y evaluación del docente; y,

5. Vincular la educación superior con el desarrollo científico y tecnológico, con el sistema productivo y las demandas del empleo.

Esto estaría reflejando el nivel de pertinencia y consenso existente entre las prioridades identificadas por el sector empresarial en materia educativa con respecto a los temas prioritarios en la agenda nacional (entre otros temas que han
ocupado un segundo espacio como el incremento presupuestal para el sector y la inserción de la tecnología al currículo educativo). Sin embargo, aún quedan diversos aspectos por abordar. Entre ellos, no se precisa la forma cómo estas acciones se llevarían a cabo, pues nos se han establecido las estrategias de implementación con respecto a objetivos y cumplimiento de metas por periodos; es decir, una ruta crítica de lo que se haría en materia educativa en los próximos años.
Sumado a ello, si bien las propuestas se condicen con las necesidades del sector educación, estas no pasarán de ser solo buenas intenciones si además de contar con un adecuado plan de implementación, no se garantizan su continuidad hacia el largo plazo. Para ello, será necesario que los planes y/o acciones que evidencian tener los impactos esperados, vayan de la mano con sistemas de seguimiento. Con ello sería posible evaluar en el largo plazo los resultados de las políticas adoptadas, medir cuánto hemos avanzado en cada uno de los aspectos prioritarios y corroborar el impacto de las estrategias seguidas y a la vez identificar las acciones que valdrían la pena replicar.

(13) Véase www.cade-ipae.pe

(14) Véase www.fuerza2011.com/download/docs/plandegobierno/plan_de_gobierno.pdf y

www.partidonacionalistaperuano.net/images/archivos/PlandeGobierno_GanaPeru_2011-2016.pdf

“No es lo mismo dar clase a un grupo homogéneo de alumnos que a otro con diferentes capacidades y niveles de rendimiento. Es necesario asesorar al docente en cuanto a problemáticas que antes no eran tomadas en cuenta, como la desmotivación y el déficit de atención en los alumnos…”