Tres anécdotas sobre docentes que se están capacitando en universidades estatales, que parecen sacados de un libro de chistes.

1). Una profesora de matemáticas viajó a Ica a sacar su constancia de estar en el tercio superior y regresó frustrada diciendo que su viaje fue inútil porque le dieron una constancia de estar en el quinto superior.

2) Se le pide a una profesora de comunicación que explique qué es una inferencia y dice “cuando dos personas están conversando y una tercera se mete, lo que está haciendo es una inferencia”.

3) Se pide a los profesores de matemáticas que estimen cuántos cubitos de 1x1x1 caben en un cubo de 10x10x10. En lugar de decir 1,000 la respuesta que da una profesora es 600. ¿Porqué? Porque cada cara tiene 100 cubos y son 6 caras.

Por supuesto que hay muchos profesores en la escuela pública que tienen una formación mucho más sólida pero así fuera tan solo un tercio el número de profesores con estas severísimas limitaciones en su formación ¿cómo seguir permitiendo que millones de niños peruanos estén condenados a la invalidez educativa porque en su infancia estuvieron en manos de profesores con debilísima formación y capacidad docente?

Llama mucho la atención la falta de sensación de emergencia y urgencia existente frente al problema docente en el Perú, sabiendo que poner a los alumnos en manos de buenos docentes produce rendimientos muy superiores a los del caso contrario. Precisamente avalando esto en la reciente Conferencia Nacional «Aprendizajes de Calidad con Equidad» organizada por Foro Educativo, un grupo de especialistas del ministerio de educación presentó el estudio cualitativo etnográfico realizado en cinco colegios estatales de Lima escogidos por el particularmente buen (2) o mal (2) desempeño promedio de los alumnos de 6to grado de 17 aulas distintas en las evaluaciones nacionales del 2004.

Allí se demuestra que, a igualdad de condiciones del local escolar, padres, currículo, infraestructura, nivel socioeconómico, etc. el factor explicativo central del mejor desempeño de los alumnos era la capacidad docente del profesor.

Veamos algunos detalles de la investigación publicada en la Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (Vol 5 # 5e, año 2007).

La muestra de 5 colegios incluía tres colegios de San Juan de Miraflores (cuatro aulas, promedio bajo, cinco aulas promedio alto, dos aulas promedio bajo), uno de San Juan de Lurigancho (4 aulas, promedio medio) y uno de San Martín de Porres (2 aulas, promedio alto).

El estudio se basó en entrevistas, grupos focales, observación de aula y escuela (5 jornadas educativas completas para las aulas de 6to grado), sesiones individuales con docentes, talleres de devolución de resultados con docentes y directivos, revisión documentaria, pruebas de entrada y de salida para las áreas de Comunicación y Matemática 6to grado, y cuestionarios. Los ejes del análisis, en cuanto a organización escolar, buscaban responder a la pregunta ¿cómo funcionan las escuelas? Consideraban la gestión, participación, clima Institucional, historia institucional. En cuanto a prácticas pedagógicas, se buscaban la respuesta a la pregunta ¿cómo se configuran los procesos de enseñanza-aprendizaje?. Consideraban las oportunidades de aprendizaje, concepciones pedagógicas y el clima del aula. Los resultados en comunicación sumando nivel satisfactorio y básico para los 5 colegios fueron I.E.1: 79.5%, I.E.3: 70.2%, I.E.4: 58.1%, I.E.2: 53.1%, y I.E.5: 37.6%. Los resultados en matemática sumando nivel satisfactorio y básico fueron I.E.3: 88.8%, I.E.1: 79.5%, I.E.4: 72.71%, I.E.2: 63.8%, y I.E.5: 59.4%.

Evidentemente los colegios 1 y 3 fueron superiores y los colegios 2 y 5 inferiores en ambas áreas. ¿Cómo son las instituciones 1 y 3? Su equipo docente tiene una visión compartida de las metas (ser el mejor colegio de la zona), se comprometen con hacer cumplir las normas de convivencia mínimas por todos los actores y trabajan en equipo. Sin embargo, aún teniendo en promedio un alto desempeño éste variaba significativamente entre aula y aula. Por ejemplo la I.E.3 tenía grandes disparidades entre estudiantes del turno mañana y turno tarde.

En general, los docentes que obtienen mejores resultados tienen clases más estructuradas y ordenadas, más claridad en los objetivos a lograr, dejan tareas de mediana demanda cognitiva, reflexionan sobre sus propias prácticas pedagógicas, se responsabilizan por los logros de sus estudiantes de quienes tienen altas expectativas y alta valoración de su esfuerzo; tienen un estilo de relación con los estudiantes que busca ser horizontal y ayudar al que tiene dificultades. El clima del trabajo de aula está orientado al aprendizaje, la interiorización de las normas, la integración de las dimensiones afectiva y cognitiva y la ausencia del castigo físico.

¿Queremos mejorar el rendimiento de nuestros alumnos en los colegios estatales? Aquí hay pautas muy claras al respecto. Y hay maestros de la escuela pública que lo hacen muy bien.

AFINES:

Los 10 países con mejores sueldos para profesores de colegio según la OCDE. En el tope son 12,000 dólares mensuales para Luxemburgo. Siguen Suiza, Austria, Alemania, Bélgica con 6,000 luego Canadá, Finlandia, Dinamarca, España y Australia con 5,000