Una visión al 2050 no puede ser la misma que para el 2020
Blog León Trahtemberg, 12 May 2019 | 3692 visitas |
El Foro del Acuerdo Nacional y CEPLAN han elaborado el documento “Visión del Perú al 2050” que requiere algunos párrafos complementarios de modo que sus buenas intenciones y generalidades queden ancladas a nuestras particularidades nacionales; por lo tanto, que señale algunos logros y metas específicas a alcanzar al evaluar nuestras capacidades, fortalezas y ventajas comparativas que permitan hacer del Perú un país emergente y desarrollado. Requiere plantear metas que todo peruano pueda visualizar y colaborar con ellas para navegar en la misma dirección, evitando quedarse solo conceptos que esencialmente emergen de nuestra Constitución.
Por ejemplo, lo que dice su preámbulo de objetivos es tan genérico que casi no se diferencia en nada de lo que podría decir cualquier otro país de América Latina.
En cuanto a la educación dice: “El Estado garantiza una educación pública y privada inclusiva, integral y de calidad en todos los niveles y modalidades. La formación en valores que brindan las instituciones educativas reafirma la igualdad entre hombres y mujeres, es decir, la equidad de género, y prepara ciudadanos y ciudadanas con memoria histórica, pensamiento crítico y aspiraciones, para incorporarse de manera activa y responsable en la sociedad. Se promueve una educación para el trabajo, y se fomenta el desarrollo artístico y deportivo. La educación pública asegura la igualdad de oportunidades atendiendo la diversidad cultural, social, territorial y lingüística del país. Se ha erradicado el analfabetismo. Las personas tienen acceso universal y gratuito a una educación pública inicial y básica. La educación superior se adecúa a las realidades y potencialidades de cada territorio. Se fomenta la formación científica, la investigación y el uso de y adaptación a nuevas tecnologías. La comunidad educativa y los docentes son aliados estratégicos en las reformas educativas logradas”.
¿No es acaso lo mismo que podría haberse dicho en 1990 ó 2000? ¿Cuál es la novedad pensando en los próximos 30 años? Para que la visión tenga un carácter orientador y movilizador de los esfuerzos nacionales no puede quedarse en lugares comunes. Tiene que señalar metas visibles, ambiciosas pero alcanzables, que nos hagan libres, prósperos y orgullosos. Que nos coloque en el mapa mundial por nuestras fortalezas y contribuciones al bienestar de la humanidad. Por ejemplo: el Perú será el granero de la alimentación orgánica mundial con una empoderada gesta agrícola-rural de nuestra biodiversidad, Perú será líder mundial en orfebrería de oro y plata, Perú será el centro turístico de Sudamérica, Perú será reconocido como el líder en la innovación educativa en América Latina, Perú será reconocido como un gran semillero de voleybolistas, Perú contribuirá notablemente a la medicina y salud de las regiones de altura en el mundo, la gastronomía peruana estará presente en todos los rincones del mundo, Perú será sede del mundialmente más prestigiado centro de investigaciones sobre biodiversidad, etc. Propuestas así que puedan aterrizarse y que comprometan en específico a cada peruana, en especial a los profesionales, emprendedores, empresarios, investigadores, centros educativos, institutos, universidades, políticos y especialmente gobernantes, en su realización.
Mi recomendación a los integrantes del Acuerdo Nacional y CEPLAN es que procuren elaborar estos párrafos complementarios que podrían darle un norte más específico a nuestro desarrollo nacional
Documento: https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2019/05/Vision-del-Peru-al-2050.pdf
Link CEPLAN ttps://www.ceplan.gob.pe/blog/peru-cuenta-con-vision-al-2050-aprobada-en-el-acuerdo-nacional/
En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/2251694458264410
Artículos afines:
Five Predictions About U.S. Higher Education In 2040
Las universidades públicas (EE.UU.) ya no requieren que los solicitantes de primer año presenten puntajes SAT o ACT. "Las pruebas estandarizadas agregan muy poco a nuestra capacidad de predecir el éxito de un estudiante individual en una universidad o colegio" ... "He visto patrones claros que, cuando se pesan mucho en el proceso de admisión, las pruebas estandarizadas brindan ventajas de admisión a los estudiantes que ya están ventajoso, incluidos los estudiantes de familias de mayores ingresos "..." Algunos creen que los puntajes de los exámenes estandarizados son simplemente un reflejo del capital social acumulado, más que una medida objetiva de la capacidad o potencial académico de un estudiante ". Public universities to no longer require freshman applicants to submit SAT or ACT scores
9 Retos para forjar el modelo educativo peruano 2021-2036 (CNE)
Educación e historia andan por líneas opuestas (¿Visión de la educación desde el pasado o desde el futuro?)Las palabras son: innovación y coraje
Reeduquemos la educación, por Richard Webb “Más importante que el vínculo escuela y nivel de vida sería el aspecto cualitativo y el contenido de la educación”.
Valentía: diferencia entre Finlandia y PerúCobardía para el shock pedagógico
Las carreras más demandadas en un mundo cambiante Estudios sobre empresa, tecnología y salud despuntan en un entorno de constante cambio
La educación se ha roto. Hemos enseñado a la gente de la misma forma durante los últimos 100 años y, como hemos crecido en ese sistema, creemos que es normal, pero es una locura.Enseñamos en las escuelas lo que los colonialistas ingleses querían que aprendiese la gente: matemáticas básicas para poder hacer cálculo, literatura inglesa… Hoy no tiene sentido. Tenemos que enseñar herramientas que ayuden a las personas a tener una vida gratificante, agradable y que les llene
PISA distorsiona la educación (Revista Padres-Cosas 208)
Nuevas autoridades: les hace falta una Visión
CADE: Al Perú le falta un sueño de grandeza
El sueño de liderar Sudamérica
A la Educación le falta Visión de Futuro y Diagnóstico con Planes en función de esa Visión
Visión de una escuela del siglo XXI
¿Cuál es la visión de lo óptimo?
Educación peruana 2015-2025 vista desde el 2025
Más de 100 años resistiendo la escuela tradicional. El Tiempo, 26 04 2018 Óscar Sánchez Muy descriptivo e ilustrativo. Habla de Colombia pero en América Latina todos nos parecemos tanto...Lo que es increíble, es que en Colombia el Ministerio de Educación y algunos sectores del magisterio sigan yendo en contravía, proponiendo parámetros y horarios milimétricos, infraestructura medida en número de aulas convencionales, énfasis en competencias básicas y evaluaciones estandarizadas limitadas en su contenido o métodos represivos como la reprobación de cursos a quien no obtenga logros establecidos en un plan de estudios rígido. Y que ejemplos de iniciativas docentes maravillosas para llevar esta nueva pedagogía al sistema público que florecen en muchas escuelas, o políticas ampliamente reconocidas por haberlo hecho, sigan teniendo audiencias limitadas.
Nuestro compromiso, por Flor Pablo Medina, Ministra de Educación “Una buena educación es imprescindible para el desarrollo sostenible de nuestro país”.(LT: sugiero agregar tres compromisos: 1) con la innovación educativa 2) con la regulación inteligente (simplificar e integrar toda la normatividad que agobia el sector) 3) Con una mirada desprejuiciada a los aportes de la educación privada, que en las útlimas dos décadas ha sido levantada como causante de males y estafas opacando los valiosos aportes de muchas de ellas)
Jack Ma - Ali Baba (sobre educación): «¿China y EE.UU.? No debemos solucionar un problema creando otro» https://www.abc.es/economia/abci-jack-china-y-eeuu-no-debemos-solucionar-problema-creando-otro-201906090144_noticia.html#ns_campaign=rrss-inducido&ns_mchannel=abc-es&ns_source=tw&ns_linkname=noticia-entrevista&ns_fee=0