PADRES: ¿Quieren hijos estándar o innovadores?
El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo), Correo (Regiones), Los Andes (Puno), Diario Hoy (Huánuco),, 04 Mar 2018 | 5785 visitas |
Ediciones Regionales 04 03 2018
Según el Foro Económico Mundial en los próximos 5 años se perderán 7.1 millones de empleos por la automatización, pero se crearán 2.1 millones de nuevos empleos vinculados a los nuevos desarrollos que demandarán las nuevas tecnologías (aunque no necesariamente serán empleos para el quehacer tecnológico sino en el ámbito del pensamiento creativo y las poderosas habilidades sociales).
Los primeros se han formado para ser profesionales estándar con modelos formativos estándar, cuyas remuneraciones caerán (porque hay muchos otros que pueden hacer lo mismo a menor costo) o desaparecerán (porque las máquinas son mejores para las rutinas); por ello asisten a instituciones educativas que se mantienen en su zona de confort.
Los segundos son “pensadores hacia adelante”, orientados al futuro, que no miran por el espejo retrovisor lo que funcionaba antes para buscar allí las soluciones y replicarlas. Son aprendices adaptables a entornos novedosos, sorpresivos, complejos. Son creadores, innovadores, hacen conexiones inesperadas que las máquinas no pueden hacer, para crear nuevos patrones y darles sentido. Se han formado en espacios educativos disruptivos que no temen asumir los riesgos de la innovación y continuamente ensayan nuevas metodologías; lejos de temer a la incertidumbre, la desafían.
Acá la pregunta no es sólo en qué tipo de institución educativa es eso posible sino ¿qué actitud de los padres lo facilita? ¿Ser padre o madre con expectativas conservadoras para que la escuela haga más de lo mismo, con sus exámenes, tareas, notas, rankings, disciplina rígida? O, ser padres que aceptan la incertidumbre de la innovación seria porque sienten empatía con ella, porque confían que eso permite crear nuevas rutas, ensayar y corregir en la ruta ascendente, porque reconocen que lo impredecible requiere en sus hijos habilidades y actitudes distintas a las usuales en el mundo lineal y predecible del pasado. Imaginan a sus hijos como cambiadores del mundo, creyendo en sus posibilidades, fortalezas y convicciones.
¿Quiere que su hijo sea un profesional que solo quiere ver los casos sencillos y rutinarios, como aquél médico que solo cura gripes, el abogado que solo hace contratos estándar, el arquitecto que solo repite modelos ya establecidos en los catálogos, o, ser un profesional que es capaz de asumir las situaciones inesperadas, desconocidas, complejas para darles solución?
En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/1674312129335982?pnref=story
"Niños malos":no saben leer ni calcular
¡Qué belleza! OJO para los educadores de inicial y los fracasos en los primeros grados. El elefante encadenado - Jorge Bucay (Cuentos para pensar)
Necesitamos una educación más viva y auténtica’: Jennifer D. Klein La experta en educación habla de un modelo del que es pionera: el que cambia materias por proyectos. La diferencia más grande de la educación basada en proyectos es que lo hacemos al revés. Los estudiantes están con el reto desde el primer momento, con la pregunta que quieren resolver. Y el profesor no está anticipando y enseñando antes de que surjan las preguntas; la idea es que los estudiantes hagan su investigación y surjan más y más preguntas y el profesor vaya llenando los huecos cuando aparecen.
Massimo Recalcati: “Ya lo dijo Freud, la profesión de los padres es una profesión imposible” El autor explica que no añora la figura, ya agotada, del padre disciplinario y autoritario, pero se pregunta si la figura del progenitor empático no es también contraproducente. Asegura Recalcati que no añora la figura, ya agotada, del padre disciplinario y autoritario, pero se pregunta si la figura del padre empático no es también contraproducente porque los hijos necesitan encontrar obstáculos en sus padres, el conflicto como herramienta de formación. “Los padres de hoy evitan el conflicto con sus hijos por temor a no ser amables. Es una nueva forma de angustia que invierte la cadena de generaciones: hoy no es el niño el que quiere sentirse reconocido por sus padres, sino que son los padres los que quieren sentirse reconocidos por sus hijos”, razona el profesor de la Universidad de Pavía, que señala que el mejor regalo que pueden hacer los padres a sus hijos es no intentar desvelar su secreto, dejarles ir, favorecer su diferencia en vez de querer que repitan sus vidas depositando sobre ellos sus expectativas: “Ya lo dijo Sartre, cuando los padres tienen planes para sus hijos, los niños tienen destinos generalmente infelices”.
Educación: no es un problema de visión, sino de coraje
¿A quién debemos suspender? (Otros conceptos sobre evaluación y aprendizaje significativo). Si les dejamos opinar, los escuchamos y descubren que sus comentarios son importantes, la evaluación se convierte en aprendizaje
Me declaro contra reformista de la educación
PISA gira de Matemáticas a Ciudadanía Global
La robotización no reducirá el empleo. Demandará cambio en las habilidades de los trabajadores que requerirán un alto grado de imaginación, análisis creativo y pensamiento estratégico . Joseph Pistrui JANUARY 18, 2018 Harvard Business Review
Valentía: diferencia entre Finlandia y PerúCobardía para el shock pedagógicoLa educación se ha roto. Hemos enseñado a la gente de la misma forma durante los últimos 100 años y, como hemos crecido en ese sistema, creemos que es normal, pero es una locura.Enseñamos en las escuelas lo que los colonialistas ingleses querían que aprendiese la gente: matemáticas básicas para poder hacer cálculo, literatura inglesa… Hoy no tiene sentido. Tenemos que enseñar herramientas que ayuden a las personas a tener una vida gratificante, agradable y que les llene
¿A quién debemos suspender? (Otros conceptos sobre evaluación y aprendizaje significativo). Si les dejamos opinar, los escuchamos y descubren que sus comentarios son impo
Los 20 retos de la educación del siglo XXI: La creatividad y la inteligencia emocional son dos ámbitos que debe desarrollar la escuela del futuro (ABC.ES EDUCACIÓN M. J. PÉREZ-BARCO 11/12/2013)
Visión de futuro para el Perú
PISA distorsiona la educación (Revista Padres-Cosas 208)
Nuevas autoridades: les hace falta una Visión
CADE: Al Perú le falta un sueño de grandeza
El sueño de liderar Sudamérica
A la Educación le falta Visión de Futuro y Diagnóstico con Planes en función de esa Visión
Visión de una escuela del siglo XXI
¿Cuál es la visión de lo óptimo?
Educación peruana desde una visión del 2025
Educación peruana 2015-2025 vista desde el 2025