El Tiempo, Piura 02 01 2016

Los Andes, Puno 03 01 2016

¿Desde cuándo el Perú viene acumulando la debilidad de su educación como plataforma (semi-fallida) para el desarrollo social y científico?. Buscando la respuesta revisé las menciones a la educación que aparecen en los discursos de asunción de mando de los presidentes desde que Odría en 1949 planteó la creación de Grandes Unidades Escolares (con variantes común y técnica para la formación de obreros calificados y técnicos) y escuelas fiscalizadas a cargo de las grandes empresas en todos los departamentos del Perú (apenas 12% de escolares accedían a la primaria).

En 1956 Manuel Prado y Ugarteche no dijo nada, y tampoco Fernando Belaúnde en 1963. En 1969 Juan Velasco Alvarado planteó reestructurar el sistema educativo y reducir el analfabetismo mientras que Francisco Morales Bermúdez en 1975 no dijo nada. En 1980 Fernando Belaunde anunció el “Quinquenio de la Educación” con políticas para avanzar en la alfabetización y salario magisterial, infraestructura y apoyo a investigación en las universidades. En 1985 Alan García habló de dignificar a los profesores e impulsar la capacitación técnica y en 1990 Alberto Fujimori no mencionó la educación. Recién en 1995 habló de construir aulas, promover la educación para los oficios y carreras técnicas. En el 2000 Alberto Fujimori habló de construir más colegios y dotar a los alumnos de cuadernos, textos, seguro escolar, almuerzo y dotar a cada escuela de computadoras e Internet, procurando además la capacitación magisterial

El 2001 Alejandro Toledo planteó subir del 14% al 30% el presupuesto nacional dedicado a la educación y luego Alan García en el 2006 habló de aumentar una hora de clases diarias, evaluar a los alumnos en lectura y razonamiento matemático y acreditar los estudios universitarios. Prometió mejorar la infraestructura educativa y deportiva y reducir el analfabetismo. Finalmente en el 2011 Ollanta Humala planteó la jornada de 8 horas escolares, Beca 18 y la acreditación.

Todos tienen en común un limitado cumplimiento de sus promesas y haber concebido la educación como una preocupación minúscula frente a la economía y las obras en los llamados sectores productivos. En 65 años, la falta de continuidad y de una visión compartida de largo plazo condenó la educación a ser una desventaja para el desarrollo nacional.

Ojalá el próximo gobierno entienda que el mundo pre-Internet de la economía del conocimiento ya terminó y asuma el reto de proponer dar un salto significativo propio de la economía de la innovación que corresponde al siglo XXI.

En FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/734250513342153?pnref=story

Afines:

El discurso a la nación del General Odría de 1949 es interesante por ser extenso y detallista, lo que nos brinda un panorama de los problemas y propuestas que se ponían en agenda en esa época. Sería interesante que los especialistas de diversos sectores comparen los problemas y propuestas de entonces con los de ahora. Yo lo hice para el caso de la educación y para mi sorpresa, las propuestas electorales 2016 -usando los clisés y términos de esta época- son casi un calco de aquellos.

Si 65 años después 19 equipos de expertos que sostienen a los candidatos no son capaces de plantear un par de iniciativas innovadoras (más allá de ampliar las becas y los COAR o similares que abarcan a un pequeñísimo porcentaje del alumnado), el pronóstico de lo que se viene 2016-2021 es fácil de anticipar.

MENSAJE A LA NACIÓN DEL PRESIDENTE DEL PERÚ,GENERAL MANUEL A. ODRÍA AMORETTI, 27 DE JULIO DE 1949

En FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/750046748429196?pnref=story

VIDEO León Trahtemberg en Ampliación del Domingo de RPP del 28 12 2015 hablando de las disrupciones que requiere la educación peruana para dar saltos significativos en la calidad de la educación que ocurre dentro de la escuela y particularmente dentro del aula

Artículos afines:

Educación: el tema con más coincidencias en la campaña electoral mexicana 2018. (LT: pero ¿están hablando de México? ¿Argentina? ¿Perú?¿cualquier país de A.L.? Si lo que le proponen al país aludido es intercambiable, es porque todos están (equivocados) siguiendo el mismo (retrógrado) libreto. El hecho que los cuatro candidatos coincidan lleva a pensar que algo anda mal. Ninguno es capaz de proponer algo disruptivo para dar verdaderos saltos hacia una educación relevante para estos tiempos, independizándose de las descontextualizadas recetas universalistas que les venden los organismos internacionales o que surgen de su (absurdo) afán de parecerse a la OECD. Lo que hace falta es un discurso convocante y convincente, disruptivo pero a la vez viable. De lo contrario, prepárense a tener más de lo mismo, es decir, más años de no cerrar brechas ni resolver los retos de la pertinencia y la equidad. En FB: https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/1752590891508105

Cobardía para el shock pedagógico

Valentía: diferencia entre Finlandia y Perú

Educación peruana 2015-2025 vista desde el 2025

Los 20 retos de la educación del siglo XXI: La creatividad y la inteligencia emocional son dos ámbitos que debe desarrollar la escuela del futuro (ABC.ES EDUCACIÓN M. J. PÉREZ-BARCO 11/12/2013)

PISA distorsiona la educación (Revista Padres-Cosas 208)

PISA: Me arrepiento de sobrevalorarla

¿Cuándo y adónde medir la calidad de la educación?

Una prueba alternativa a PISA