Uno de los principales enemigos del desempeño escolar de los niños es la interpretación que ellos hacen de su inteligencia. Eso explica por qué niños muy hábiles evitan encarar retos académicos exigentes y dejan de gustar de las clases cuando llegan a la secundaria.

Eso es lo que nos explica Carol Dweck de la Universidad de Columbia (Harvard Education Letter noviembre/diciembre 1992). Ella examinó las tres áreas críticas que determinan si los alumnos que pasan de primaria a secundaria continuarán respondiendo a las expectativas que están depositadas en ellos: sus creencias sobre la inteligencia, sus respuestas ante los desafíos académicos difíciles, y las recompensas que ellos esperan de su trabajo escolar.

Según Carol Dweck la mayoría de los niños al iniciar su escolaridad tienen una visión «incremental» de su inteligencia. Es decir, creen que las personas se vuelven más inteligentes y hábiles en la medida que se esfuerzan y estudian mucho. Pero hacia el tercer o cuarto grado de primaria muchos niños descubren una visión «estática» de sus habilidades, como si se tratara de una entidad permanente e inmodificable. Según esta visión, el niño nace con una cierta cantidad de inteligencia natural que es la que determinará cuan hábil es o será la persona a lo largo de su vida.

Dweck y Valanne Henderson, de la Universidad de Illinois, entrevistaron 229 jóvenes que pasaban del 6to. de primaria a 1ero. de secundaria, encontrando que muchos de los alumnos que rindieron bien en 6to. grado y tenían confianza en sus habilidades «estáticas» empezaron a recibir notas por debajo de lo esperado en 1ero. de secundaria. Mientras tanto, los portadores de la visión «incremental» de las habilidades lograban mantener o mejorar su performance al pasar de año. Inclusive, «incrementalistas» con baja autoestima obtuvieron mejores notas en secundaria que los «estáticos» con alta autoestima.

¿Cómo se explica esto? Dweck estudió como respondían los alumnos a la pregunta ¿cuándo te sientes hábil? Los «incrementalistas» mencionaron situaciones en las cuales luego de no lograr algo, hicieron esfuerzos hasta finalmente lograr lo que se habían propuesto. Mientras que los «estáticos» se refirieron a situaciones en las que la tarea les resultaba fácil, no requerían mucho esfuerzo, no cometían errores, acertaban al primer intento, o terminaban primeros.

Habida cuenta que el aprendizaje involucra esfuerzos para resolver retos exigentes, los portadores de la visión «estática» estaban atados de manos. Lo que ellos tenían que hacer para sentirse hábiles y lo que tenían que hacer para aprender cosas nuevas eran actividades incompatibles por lo que les faltaban recursos para intentar resolver problemas difíciles. Al fallar en sus intentos, se frustraban, y atribuían sus dificultades a su falta de habilidad; incluso había quienes predecían que les iría mal en el futuro. En cambio, los niños que se desempeñaban mejor frente a retos difíciles y eran capaces de esforzarse persistentemente hasta superar sus dificultades, se mostraban más confiados en alcanzar sus metas futuras.

Dweck descubrió así que cada grupo focalizaba su atención en cosas distintas. Aquellos que creían que la inteligencia estaba predeterminada tendían a proponerse como meta probarse a sí mismos que la poseían, por lo que tendían a abordar situaciones que derivaran en evaluaciones positivas sobre sí mismos y sus habilidades, tratando de evitar aquellas que resultaran frustrantes. Eran muy vulnerables a perder la confianza en sí mismos cuando no lograban sus objetivos. En contraste, los niños incrementalistas tendían a orientarse hacia el logro de las metas (más que a verificar si eran inteligentes) y eran capaces de persistir hasta alcanzar sus objetivos, superando las dificultades. Ellos veían el requerimiento de esforzarse como algo que activaba sus habilidades más que como un indicador de su baja habilidad.

Se encontró además que el doble de mujeres inteligentes creía en la teoría de la inteligencia «estática» comparadas con los varones.

Conociendo esto, ¿cómo pueden ayudar padres y profesores a los alumnos? Enseñándoles a entender que su falta de éxito no depende de su falta de habilidad sino de su falta de esfuerzo. Enseñándoles a entender sus errores y las reacciones que ellos suscitan como fuentes de información para hacer mejor las cosas en el futuro y no como evidencias de poseer escasa habilidad.

Entrevista con Nora Rodríguez, pedagoga y autora de «Neuroeducación para padres» (España)

«Muchos niños son brillantes aunque sus notas digan lo contrario»

«Los aprendizajes que ocurren muchos antes de que estén preparados para ello dañan la autoestima y generan altos niveles de estrés. Esto a la vez se convierte en un modo de entender el aprendizaje con dolor, un dolor emocional que impide avanzar. Hoy la pedagogía actual sustituye esto con nuevos recursos, como por ejemplo, saber cuál es la mejor edad para aprender ciertas cosas».

En FB https://www.facebook.com/leon.trahtemberg/posts/950550801712122?pnref=story

Artículo afín

Este es el signo número uno de alta inteligencia, según Jeff Bezos

Tu hijo no se define por sus notas escolares y otros demonios de la crianza Hay que evaluar a un alumno, pero no se debe hacer como se hacía hace más de 200 años

Los exámenes, un elemento más de la evaluación o algo que debe desaparecer. La última ha sido María Acaso. Su “Los exámenes no sirven para nada” de hace unas semanas había nacido para ser titular. Reabría así un debate viejo pero no resuelto.

VIDEO EL efecto nocivo de poner notas

Grades Have Huge Impact, But Are They Effective?

Kids should pay more attention to mistakes, study suggests Children who believe intelligence can grow pay more attention to and bounce back from their mistakes more effectively than kids who think intelligence is fixed, indicates a new study that measured the young participants’ brain waves. January 30, 2017, Michigan State University. Hans S. Schroder, Megan E. Fisher, Yanli Lin, Sharon L. Lo, Judith H. Danovitch, Jason S. Moser. Neural evidence for enhanced attention to mistakes among school-aged children with a growth mindset. Developmental Cognitive Neuroscience, 2017; 24: 42 DOI: 10.1016/j.dcn.2017.01.004

Mitos sobre los niños superdotados Es imprescindible desmontar las falsas creencias a fin de transmitir un acercamiento más real sobre cómo son estos menores

El error de intentar medirlo todo. En un mundo evaluado por ‘likes’, algoritmos, indicadores y objetivos, los números no deben ser inmunes a la crítica. Estos parámetros son siempre reduccionistas. De entrada, porque la medición se refiere fundamentalmente a la parte cuantitativa de las cosas. Quien mide, inevitablemente, presta mayor atención a las dimensiones que se dejan medir mejor, de manera que éstas son privilegiadas en relación con otros aspectos de la realidad. La cuantificación hace que destaquen determinados aspectos, e invisibiliza a otros. La lógica de la medición tiene ciertos efectos secundarios. A menudo el impacto y la imagen se valoran más que el contenido

Un efecto secundario inquietante de la alabanza. A Troubling Side Effect of Praise (Edutopia) Los jóvenes estudiantes que son elogiados por ser inteligentes tienen más probabilidades de hacer trampa, según encuentra un estudio reciente. (LT: lógico, porque temen que las próximas veces si fallan pierdan el reconocimiento por su inteligencia)

Enseñe a sus hijos a fracasar. Ponerse cómodo con los contratiempos los mantendrá curiosos y comprometidos.