Si somos conscientes que la computadora no fue inventada para la educación sino para fines militares, investigación y negocios, entenderemos que cuando la computadora y los programas creados para su uso llegan a los colegios, lo hacen por una necesidad de las empresas fabricantes que saturaron los otros mercados, y no como una demanda surgida desde el seno de la deliberación de los pedagogos que buscan respuestas para mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Si a eso agregamos que la mayoría de los eventos que se organizan para promover el uso de las tecnologías de la información en los colegios son promovidos y auspiciados por las empresas interesadas en vender sus productos, entenderemos cómo es que los lobbys empresariales y el marketing -más que la investigación educativa- son los que crean necesidades que muchas veces son artificiales, y rara vez gozan del respaldo sólido que puede darles la ciencia o la investigación. Aún hoy los resultados de la investigación son muy dudosos y ambivalentes respecto a las ventajas de usar la computadora y el software para mejorar el aprendizaje en las materias escolares.
En todo caso, los estudios existentes mayoritariamente refieren que:

a) el aprendizaje de las habilidades básicas de los alumnos no mejora sustantivamente, y hasta empeora a veces ó
b) si mejoran, eso depende fundamentalmente del profesor. No es un mejoramiento automático producto de introducir la tecnología.

Una política de equipar gradualmente colegios con computadoras termina siendo discriminatoria para quienes no solo no tienen acceso a dicha tecnología sino además para quienes carecen de profesores capaces de usarla, que son la mayoría.

¿Qué se espera que ocurra con los profesores cuando los colegios hayan sido invadidos de computadoras? Sin duda, será más difícil ser un profesor en un ambiente de tecnología porque:
a). Requiere dominio de la tecnología, capacidad para la enseñanza combinada presencial, distancia y virtual.
b). Requiere dominio de una nueva pedagogía y administración y capacidad para lidiar con los nuevos valores que trae esta tecnología.
Entrando al detalle, adelantaré alguno de los retos con los que habrá que lidiar

1). RETOS PEDAGÓGICOS

TEMAS INTEGRADORES

En internet los temas no se buscan o encuentran según las tradicionales disciplinas escolares, sino de manera inter y multidisciplinaria.
Ejemplo 1: investigación sobre animales. Si tengo 4 alumnos A,B,C,D.
A puede investigar la migración de las aves
B puede investigar el exterminio de las ballenas
C puede investigar el porqué los animales corren más rápido que el hombre.
D puede investigar cómo afecta la contaminación a los gatos

Cada alumno puede escoger el tema de su interés, c/u investigarlo a su manera, no tiene que haber tema único.
Ejemplo 2: estudio de la radioactividad que se puede hacer desde la Fisica (fisión nuclear), Química (radioactividad), Historia (usos registrados), aspectos legales (DDHH).
Todo esto supone un nuevo concepto del trabajo en el aula y de diseño de los programas escolares.

INCERTIDUMBRE

Los profesores deberán aprender a lidiar con la incertidumbre:
a. El profesor no conoce las respuestas a las preguntas para tareas o trabajos.
b. El profesor no evalúa el resultado correcto sino el procedimiento adecuado.
c. El profesor es capaz de poner énfasis en el proceso más que en el resultado: descubrimiento, autoaprendizaje, trabajo en grupo presencial y a distancia, etc..

SÓLIDA BASE CULTURAL

Los profesores deberán tener una base cultural amplia y sólida para entrar a las diversas disciplinas que convergen en cada tema:
a. El profesor debe tener sólida base cultural
b. El profesor debe tener con gran fortaleza emocional para ser capaz de asumir el rol de aprendiz, consciente de que no lo sabe todo ni tiene porqué saberlo (revolución en el concepto de autoridad del profesor). No es autoridad porque manda o pone notas, sino por su capacidad de orientar)

2) DIMENSIONES ADMINISTRATIVAS

Para vivir acorde con el mundo de la tecnología de la información en la escuela el profesor deberá ser capaz de
a. Trabajar en equipo de profesores para preparar temas, evaluar, lo que demanda tiempo en el horario escolar para reuniones.
b. Romper la rigidez del horario de 40 minutos por clase después de lo cual se cambia de profesor. Un mismo tema podría tomar 3 o 4 horas, o un día entero. ¿Cómo se organizan para eso?
c. El trabajo por temas integrados también se aplica a la diversidad de alumnos que no tienen porqué ser agrupados en función de la misma edad. Eso demandará el manejo de grupos multiedades heterogéneos.
d. El apoyo on-line de los profesores a los alumnos para chequear tareas, absolver preguntas de los alumnos, etc. lo que podría tomar 4 veces más tiempo que la actividad habitual. Eso significa más costo y más tiempo.

3) DIMENSIONES PSICOLÓGICAS

En el siglo XXI la disociación familiar y las tensiones sociales a las que están sometidos los niños y jóvenes, obliga a los profesores a asumir roles de consejería, tutoría, además de la nueva pedagogía en grupo. Eso incluye además lidiar con las nuevas enfermedades mentales que derivan del cyber sexo, adicción a la computadora, el chateo con contrapartes riesgosos, etc. Eso supone preparación psicológico para lidiar con temas psicológicos y sociales.

4) RETOS QUE MARCA LA TECNOLOGÍA

El profesor deberá ser capaz de tomar decisiones en cuanto a selección de equipos, programas e información.
Dado el gran volumen de información disponible, ¿cómo escoger la relevante?
De todo el hardware y software existente ¿cuál escoger?
La investigación educacional siempre está varios años retrasada respecto a los cambios de tecnología. La publicidad se impone a la investigación. Si es así, ¿cómo se sabe qué equipo, programa o propuesta educativa es buena, si las revistas, eventos, congresos y publicidad es auspiciada por las mismas empresas que venden la tecnología o las telecomunicaciones?

5) DIMENSIONES VALÓRICAS

La tecnología tiene intrínsecos valores que orientan a la automatización, respuestas impulsivas inmediatas a los estímulos, privilegia la rapidez, precisión, eficiencia. La computadora es la omnipotente voz de la verdad, autoridad indiscutida, poseedora de todas las respuestas.
La comunicación online, el chateo (que ya ni siquiera requiere escribir oraciones completas debido a la nueva jerga computacional) es rápida y superficial, que anima al consumidor con mensajes subliminales del tipo: DECIDE RÁPIDO, NO PIENSES, ACTÚA con lo que además se privilegia el cortísimo plazo.
Toda la educación en valores se sustenta en la idea de: piensa bien. No actúes por impulso, tómate tu tiempo, posterga las gratificaciones, se tolerante con las frustraciones. La prevención de drogas, promiscuidad sexual, vicios, alcohol se basa en la idea de piensa bien antes de actuar, anticipa las consecuencias. ¿Qué se hace con esta colisión de valores entre la maquina que dice no pienses, actúa, y la ética que demanda que pienses antes de actuar?
¿Alguno de ustedes conoce algún ISP o Facultad de Educación que esté formando profesores de este tipo? No estamos preparados ni nos estamos preparando para esto.

6) RETOS A LA GESTIÓN

La tecnología hace más costoso el servicio educativo: equipos, software, capacitación, actividad presencial y online, etc.
El director deberá ser un agente del cambio permanente, coordinador de esta nueva infraestructura organizativa, para lo cual requiere preparación y liderazgo sustancialmente diferente al actual.

7) RETOS PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

a. 16 computadoras en cada colegio para 1 hora semanal para cada uno de los 1500 alumnos, (costo de instalación, electricidad, acceso internet, mantenimiento, repuestos, licencias, enseñanza, seguridad del local) debe evaluarse versus uso de cabinas públicas masivas.
b. Orientaciones de instituciones acreditadas por el Ministerio respecto a qué software usar en los colegios
c. Son 50,000 colegios. Si el estado equipa 1,000 al año ¿cuánto tiempo tienen que esperar los otros 49,000?
d. ¿Es mejor inversión poner un centro de cómputo en el colegio o hacer salones de 1ero y 2do de primaria con 15 alumnos?
e. La mejor política de inducción de profesores al mundo de la computación, para que luego animen a sus alumnos a usarlas, es que cada profesor tenga una lap top (conseguirle crédito).

Por lo tanto, la primera gran política educativa para introducir las tecnologías de la información al mundo de los escolares debería ser la de dotar a cada profesor de una computadora con acceso barato a internet, para que se familiarice con ella, la domine, la use en múltiples tareas, prepare en ella sus clases y con todo ello sea capaz luego de animar a los alumnos a su vez para que la utilicen.

FINAL

Bill Clinton en 1996 decidió que en 3 años todos los colegios de EE.UU. deberán tener computadoras y acceso a internet. Presupuestaron 200 billones de dólares para felicidad de las empresas fabricantes de hardware y software que apoyan sus campañas políticas.
Sin embargo, la agenda nacional de EE.UU. es que a cualquier costo, deben ser los líderes mundiales en la tecnología.
En el Perú, comprar una computadora para un colegio equivale a no comprar 400 libros o prescindir de un año de alimentos para niños pobrísimos. La agenda del Perú no es la del primer mundo sino la de la lucha contra la pobreza. ¿Cuáles son las decisiones socialmente más responsables? ¿meter computadoras e internet a todos los colegios? ¿ó buscar otras opciones?
Yo he sostenido y sostengo que hay que sacar el programa Huascarán del Ministerio de Educación y procurar el acceso de todos los profesores y alumnos a internet creando a su vez oportunidades de negocios para pequeños empresarios que pueden abrir cabinas públicas, y que sean contratados por el MEd para proveerles de un número de horas mensuales de acceso a cada alumno. Estas cabinas, a cambio del pago, deberían asumir el compromiso de enseñarles a usar el email y las herramientas de internet y el office a los profesores y alumnos. Estos contratos por servicio pueden pactarse también con bibliotecas municipales, institutos, y otras dependencias con capacidad instalada y en condiciones de contratar con el Estado.
Pero pretender que primero aprendan los profesores para que luego les enseñen a los alumnos (que aprenden mejor y más rápido que ellos) y pretender que los alumnos accedan a internet poco a poco conforme alcancen los recursos para ir equipando unos 1,000 colegios al año, es absurdo, antitécnico, antipedagógico y discriminatorio.

ANEXO 1:

“Technologies for Education: potentials, parameters and prospects” ed. Wadi D. Haddad y Alexandra Draxler, UNESCO París y ACADEMY for EDUCATIONAL DEVELOPMENT Washington DC. Año 2002

Pag 188: Teacher Professional Development in the Use of Technology. (traducción libre L.T.)
“La experiencia alrededor del mundo en países en desarrollo, industrializados y basados en información ha mostrado que la capacitación de profesores en el uso y aplicación de la tecnología es el factor clave para mejorar el desempeño de los estudiantes (tanto en términos de adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades para abordar la tecnología). La tecnología educacional no es, ni nunca será, transformadora por sí sola; requiere profesores que puedan integrar la tecnología al currículo y usarla para mejorar el aprendizaje de los alumnos. En otras palabras, las computadoras no pueden reemplazar a los profesores; los profesores son la clave para cualquiera que sea la tecnología se use apropiada y efectivamente”.
“Dicho eso, diseñar e implementar exitosamente programas de desarrollo profesional en la aplicación de tecnologías no es ni sencillo ni barato. Hay más casos de programas de capacitación inadecuados e inefectivos que historias de éxito. Más aún, las historias de éxito no son transferibles automáticamente a otras situaciones, y el cuerpo total de experiencias y conocimientos en este campo está en su infancia. Mientras algunas personas pueden conocer más que otras en esta área, hay muy pocos verdaderos expertos. Esto reclama humildad, innovación y deseos de fracasar, evaluación continuada, compartir experiencias tanto positivas como negativas, y una constante revisión de programas del desarrollo profesional docente referidos a la tecnología”.

ANEXO 2
Correo, 18/6/2004
De Sentido Común

TERCERIZAR EL HUASCARÁN
Por León Trahtemberg

Por tercera vez el ministro de turno cambia funcionarios y reorganiza el Plan Huascarán, que seguirá tambaleándose hasta el 2006. Como otros, nació de una promesa electoral sin programa ni financiamiento. De los 200 millones de dólares prometidos, lo poco realmente asignado se ha derrochado en hacer diseños ilusorios, costosas consultorías mayormente inútiles y colocar computadoras en algunos colegios.
Desde su concepción fue un plan voluntarista inviable: sería la clave mágica que transformaría la educación peruana gracias a la tecnología de la información. Permitiría el acceso de profesores y alumnos a vídeos, computadoras e internet y se capacitarían a distancia para mejorar su enseñanza o aprendizaje, algo que ni EE.UU, Chile o Costa Rica han logrado hasta hoy y probablemente no lograrán al menos en la presente década.
En lo inmediato ¿qué necesitan nuestros profesores? Poseer una computadora conectada a internet y trabajar con ella en casa, hasta convertirla en una herramienta de uso cotidiano en la cual preparen sus clases y desde la cual se comuniquen con sus alumnos. Solo entonces podrán incorporar esta tecnología a los quehaceres escolares. Esto requiere un plan de créditos preferenciales para que todos los profesores adquieran y usen su computadora.
¿Qué necesitan nuestros alumnos? El acceso universal y fluido a la computadora y a internet, para ampliar sus horizontes culturales, para dominar una herramienta que les facilite el acceso al mercado laboral y a la modernidad. Pero eso no se resuelve poniendo 16 computadoras en algunos colegios, que si llegan a estar operativas garantizan solo unos minutos mensuales de acceso a cada profesor o alumno. Tampoco requiere capacitar primero a los profesores para que éstos lo hagan luego con los alumnos que aprenden más rápido y mejor que sus profesores.
Para universalizar el acceso de alumnos a computadoras e internet bastaría con que exista una enorme red de cabinas públicas administradas por pequeñas empresas, bibliotecas municipales, institutos con capacidad ociosa, centrales telefónicas comunales, etc que garanticen el acceso, mantenimiento, servicio e instructores. Los alumnos podrían tener un carné escolar electrónico que les de derecho a 30 horas mensuales de acceso, pagado por el estado. La gestión podría tercerizarse regionalmente con entidades de experiencia y prestigio como la RCP, con la ventaja adicional de reservarle al Ministerio de Educación el monitoreo, control de calidad y la denuncia cuando se detecten deficiencias. ¿No sería más efectivo, inmediato y universal?

Artículo afin:

Have Smartphones Destroyed a Generation?JEAN M. TWENGE SEPTEMBER 2017 ISSUE More comfortable online than out partying, post-Millennials are safer, physically, than adolescents have ever been. But they’re on the brink of a mental-health crisis.