León Tranhtemberg, (ex) director del colegio León Pinelo (actual copromotor y líder pedagógico del Colegio Áleph) , conversó con E-QUIPU y brindo su opinión sobre la generación de conocimiento desde la escuela.
¿Qué percepción tienes con respecto a la generación de conocimiento?
Considero que una de las grandes deficiencias que tiene los estudios de colegio y universidad están en la dificultad de ser interdisciplinarios y generar, a partir de las miradas de distintas disciplinas, una comprensión mejor de los problemas que la que se logra cuando uno solamente utiliza los anteojos propios de una disciplina. Por ejemplo, si en la currícula escolar se incluyera el tema es las enfermedades como eje, por decir el cáncer, o los problemas cardiovasculares, este debería ser el centro del estudio de los alumnos, así podrían poner en práctica sus conocimientos biología, química, matemática, historia, física, economía… entonces se pondrían en juego muchas materias en base a un solo tema – que normalmente solo seía tratado desde biología- . Podríamos tener temas como democracia, ecología, calentamiento global, pobreza, disolución familiar, violencia, extinción de las especies, todos estos si fueran tratados de manera interdisciplinaria serian interesantes y generarían más posibilidades de aprendizaje en todos los que interactúan.
Igualmente aplicado a la universidad, si hubieran espacios en los cuales por ejemplo los arquitectos y los ingenieros y los economistas, y los administradores y los contadores y los psicólogos pudieran juntarse para trabajar juntos, por ejemplo el problema del urbanismo, del agua o del transporte vial y el caos que hay, habrían pues muchas más posibilidades de que distintas personas -de distintas especialidades se ocupen de un mismo tema-, lo entiendan mejor y se les ocurran soluciones y sugerencias que muchas veces a los especialistas de un sector no se les ocurre, porque solamente están acostumbrados al entrenamiento que les da su propia profesión y su propia visión de las cosas. Que venga a un colegio un educador, o que venga un arquitecto o que venga un psicólogo es distinto cada uno ve otra cosa, y si pueden discutir juntos lo que han visto, es mejor para todos.
¿Cómo fomentamos la interdisciplinariedad desde el colegio?
Bueno, lo que hay que hacer es reorganizar la currícula para que en lugar de que existan áreas curriculares definidas por disciplinas separadas, se generen proyectos temas integradores que obligan a que las disciplinas estén en función del tema. Por ejemplo si ponemos como tema la discriminación, ese es un tema de filosofía, es un tema de antropología, es un tema de sociología, es un tema de economía, es un tema de historia, es un tema de geografía, es un tema de literatura, es un tema de psicología, es un tema de tutoría, pero si uno no lo pone como tema en función del cual tienen que organizarse los cursos, la discriminación termina siendo un tema que lo tratan o en tutoría o en historia quizás y se acabo, y se perdió todo la posibilidad de que se entienda y se amase desde todas las miradas posibles, entonces el problema es que el currícula escolar esta incluido por dos factores demasiado rígidos, uno es el pensamiento de los expertos por disciplina, el currículo de historia lo hacen historiadores, el currículo de literatura lo hacen literatos, el de economía lo hacen economistas, entonces tiene la visión únicamente de la especialidad, y en segundo lugar es un currículo obligatorio para todo el país y para todos los colegios, lo que lo hace completamente inflexible y además los profesores se forman en función de las disciplinas que manda el currículo escolar, no se forman profesores por ejemplo especialistas en medio ambiente, se forman profesores de biología, de geografía, se forman profesores de química, pero no se forma el profesor especialista en temas sociales, el profesor especialista en medio ambiente, o en los nuevos desarrollos científicos o en la tecnología.
¿Cómo ve usted la importancia de que el alumno pueda tener libertad de comenzar a buscar conocimiento con respecto a sus intereses?
Bueno, eso debería ser parte natural de cualquier sistema de formación en la cual uno quiere que el alumno disfrute del aprendizaje, y lo asimile y lo convierta en algo que lo apasione, que lo motive que le guste, porque no nos olvidemos que las personas que van a trabajar después, a partir de aquello que estudiaron, tienen por delante 50 años de vida de trabajo, entonces si no encuentran algo que de verdad los enganche los motiva, los compromete, que con el tiempo se regenera, que despierta su pasión, pues no les va a ir muy bien.
¿Y cómo se ayuda al estudiante a que encuentre sus verdaderos intereses?
Exponerse a la diversidad, yo pienso que los colegios deberían tener un currícula básico común, y el resto tiene que ser muy abierto con muchas opciones de talleres módulos, actividades interdisciplinarias, de tal manera que vaya explorando en distintos campos cuales son sus intereses, puede ser el diseño, la fotografía, el aeromodelismo, la cocina, joyería, actividades diversas, en las que a la vez que uno se va familiarizando con técnicas que normalmente no atendería, puede ir descubriendo por aproximaciones sucesivas que es lo que le encanta.
¿Consideras que el chico debe salir del colegio ya con una tendencia hacia ciertas ramas?
No, yo creo que hay de todo, los intereses maduran con el tiempo, los intereses se superponen, y en cada momento de la vida uno pesa más que otro, los intereses cambian en el tiempo, o sea que lo que te interesa a los 15 no es lo mismo a los 20 ni es lo mismo a los 30, y entonces las personas están en una exploración continua de lo que mas les interesa y más les motiva, y el momento culminante es el momento en que uno esta trabajando en aquello que supuestamente le interesa y descubre en los hechos si lo de que de manera abstracta le parecía interesante, descubre en los hechos si verdaderamente es lo que más le interesa.
El sistema organizacional de E-QUIPU plantea que el alumno desde que esta en primeros ciclos de pre grado pueda explorar sus intereses, para decidir ir probando y decidir que es lo que realmente le gusta, pero desde adentro, no teóricamente. Entonces, ¿ en el colegio podría tener un poco de exploración, empezar no en pre grado de la universidad, sino empezar antes, para cada vez acercarnos más a lo que realmente nos gusta?.
Por eso yo te decía que los colegios deben ofrecer un currículo básico y el resto muy abierto, y estas opciones de actividades, de talleres, módulos de 2 meses, de 3 meses, de alguna actividad. El problema siempre para ese tipo de ofertas son los costos, el problema de los profesores adecuados, problemas de horarios, es decir hay problemas logísticos, organizativos y logísticos que no permiten hacerlo, pero desde el punto de vista de concepto, si me parece que conceptualmente es una aproximación adecuada.
Si hablamos de la generación de conocimientos, ¿consideras que el colegio debe ser un lugar donde se le de la información al chico para que la asimile o que debe ser un lugar donde mas bien se les de las herramientas para que el chico explore, y se genere su propio conocimiento?
Ah, para ambos. Hay áreas donde el conocimiento es pre existente y uno tiene que asumirlo, aprenderlo de una manera un poco impuesta de fuera, porque de lo contrario no adquiere la herramienta, por ejemplo como redacta bien o como realizar las operaciones matemáticas, cuando uno estudia idiomas, esas cosas no aparecen por más intentos que uno haga de auto aprendizaje y creación desde adentro, eso no lo van a dominar si no tienen un proceso que implique una metodología, un saber pre concebido externo a él, que el chico va a tener que apropiarse al él. De la mano de ese conocimiento impuesto hay un montón de actividades con las que puede suceder al revés, O puede ocurrir que el chico expuesto a experiencias de una manera muy intuitiva, absolutamente, o por descubrimiento propio vaya encontrando cosas sin necesidad que alguien se las haya impuesto o enseñado previamente. Por ejemplo en un taller de creación artística o científica, el chico puede descubrir cosas, crear cosas, generar cosas, inventar cosas, sin necesidad que antes le hayan enseñado algo que luego repite. Yo diría que es un encuentro de ambas cosas. Precisamente la mayor creatividad y la mayor flexibilidad mental de los chicos se adquiere en los colegios que saben jugar con ambas cosas, por un lado saben que hay cosas que les tienen que enseñar los profesores, y junto con eso les van dando el espacio para que el alumno vaya creando sus propios planteamientos o sus propias alternativas.
¿Cuál consideras que es el rol tanto de colegio como de la universidad?
Bueno, son instituciones sociales que lo que hacen es formalizar un conjunto de estímulos que permiten que los niños conforme van creciendo van aprendiendo cosas que son relevantes para la cultura de su tiempo, de la vida ciudadana, para el desarrollo de sus criterios sociales, estimular su intelecto, su inteligencia, dotarlo de conocimientos que le permiten interactuar con el mundo en el que vive y de esa manera complementar todas esas aquellas cosas que una familia le provee de una manera espontánea, natural como parte de la crianza en el hogar. la escuela es el lugar que se organiza, se sistematiza, y que de alguna manera le va a dar la formación dosificada, organizada, orientada, de tal manera que el pueda ubicarse en este mundo, dominar los retos de estos tiempos, trabajar, vivir en sociedad, conocer el sistema político civil en el que se ha insertado.
¿Y cómo vez a la educación peruana con respecto al rol que realmente debería cumplir?
Bueno, hablar de la educación es un tema un poco amplio y diverso, porque hay educación como concepto nacional y entonces los peruanos están muy mal educados, porque es un país que se caracteriza por la corrupción, la violencia, la delincuencia, la disolución familiar y demás. Evidentemente es un país con un soporte educativo que como nación como conjunto, es muy frágil y débil. Después está la educación como actividad sectorial, que está vinculada a las políticas que tiene un estado para educar a las generaciones a través de escuelas, universidades, sistemas no formales, que también en ese sentido también en el Perú deja mucho que desear porque los estados de todo ese trabajo dejan que los peruanos terminan mal preparados a comparación del resto del mundo. Y después esta la educación ya más referida a la familia, al hogar, a la escuela especifica, ya no al sistema educativo, sino cada escuela o cada familia en particular, y ahí hay una diversidad enorme, por un lado hay familias y hay escuelas que hacen un buen trabajo y los chico logran cultivar sus personalidades, sus valores, su intelecto, capacidades sociales de manera muy adaptada, muy lúcida, entonces allí mas bien hay una diversidad muy grande.
¿Cuál consideras es el principal problema de la educación del estado?
Que no le interesa al estado. No, no le interesa, no es una prioridad, no es un tema por el que quiera apostar seriamente, no es algo que esté en el día a día de la agenda del gobernante, del presidente, o de los congresistas, de los ministros. Educación es visto como un tema, que bueno lo ve el ministro de educación, sin que los otros le den la menor relevancia.
¿Y qué política educativa cree debería implementarse, para que la educación empiece a mejorar?
Yo creo que si la educación fuera prioritaria, por ejemplo si le hubieran puesto a la educación el peso que le están poniendo arreglar las pistas o al APEC o a cuidar la estabilidad macroeconómica, no hay duda que la educación seria muy superior en el Perú.

¿Y por dónde debemos empezar?

Es que las políticas de estado dependen de los gobernantes, y los gobernantes, llámese el presidente, su gabinete y los congresistas, esos son los que en función de sus prioridades, sus intereses políticos, su visión de país son los que dicen que cosa es principal y que cosa es secundario, y la educación aparece como una cosa completamente marginal en las agendas del presidente, del primer ministro, del ministro de economía, este el ministro de educación aparece muy ocasionalmente.

¿Pero si quisiéramos empezar a cambiar la educación, cuál debería ser nuestro primer paso?

Bueno, escoger gobernantes de que les interese

Poniéndonos en el supuesto, que tuviéramos un gobernante al que le interese y que desea iniciar una nueva política educativa ¿Cuál considera usted debería ser el primer paso para empezar a mejorar la educación?

Bueno, convocar a las personas que saben, que conocen, que tienen experiencia, que dominan el tema, y armar un comando conjunto de talentos, de gente experta, de gente interdisciplinaria, de gente interesada en trabajar de la mano con ellos, con la gente que sabe, y poner a su disposición todas las facilidades, económicas, legales, políticas para que se implemente lo que ellos propongan. Hoy en día hay ya un planteamiento en el consejo nacional de educación bastante sensato e interesante, pero el consejo nacional de educación es tomado como un ente marginal, o sea, el ministerio de educación lo toma en cuenta, los maestros están enterados de su existencia, pero ni el congreso, ni el gabinete, ni el presidente tienen el más mínimo interés en lo que el consejo hace, entonces no se puede transformar la educación del país por arte de magia, o dándole una pastillita a cada alumno y se convierte en estudiante de calidad, o como piensa el presidente que le regalas una laptop y ya transformaste al alumno. No, no existe eso , además que no se puede plantear a priori una receta porque lo que a mi me parece prioritario podría no parecerle a otro y justamente hemos hablado de la importancia de los equipos interdisciplinarios, y diversos, de gentes de distintas ópticas, pero todos ellos exitosos y todos ellos con experiencia acumulada que avala sus pensamientos, porque si tu juntas 9 o 10 de esas mentes lúcidas del Perú y armas un equipo de gente que diga que hay que recomponer este asunto y trazarnos un plan para darle a la educación, entonces se puede catapultar la educación peruana, darle un empujón como para transformar nuestra realidad con todo el apoyo del presidente, el ministro de economía, los congresistas, el gabinete ministerial, y ahí si no tengo ninguna duda que se puede reformar la educación peruana.

Ahora, viendo el tema de la universidad ¿Cuál sería el rol de la universidad?

Bueno, la universidad me parece que tiene varios roles, uno es poner la agenda, a partir de sus investigaciones, sus estudios, sus aportes intelectuales, académicos, una análisis del país, las universidades deberían tener una voz muy potente e ir poniendo la agenda que orienta el desarrollo del país o que puede orientar el desarrollo del país. En segundo lugar, obviamente producir la investigación y conocimiento que se requiere para cada vez dar pasos adelante para el desarrollo, en tercer lugar obviamente el rol formativo, de formar a los profesionales a los académicos en un nivel comparable competitivo con lo que se hace en los países del primer mundo. Pues tiene una serie de roles de vinculación con la empresa, con el estado, comunicación para ayudar a crear un clima social de paz, de articulación de eficiencia, de sintonía con la globalización.

¿Y consideras que la universidad está actualmente cumpliendo este rol, sobre todo si hablamos de la generación de conocimiento?

No, pero también hay que reconocer que al estado no le ha importado mucho. Y la mayoría de los países del mundo donde hay investigación fuerte hay un fuerte componente de investigación estatal y también hay una serie de incentivos para que las empresas inviertan en la generación de conocimientos, y en el Perú no hay ni uno ni otro, entonces las universidades no investigan porque tampoco hay un gran estimulo ni recursos para hacerlo.
¿Y qué es lo que tenemos que hacer? Si el estado no se preocupa que es lo que tenemos que hacer como estudiantes de universidades privadas.
Una alianza entre universidad y empresa para que se hagan convenios, alianzas, proyectos compartidos y que puedan beneficiar a la empresa con los resultados d la investigación y a la universidad con la inversión económica que da la empresa, podrían ser pasos intermedios, pero se facilitaría mucho si el estado estuviera encima intentando ser promover estas cosas.

¿Cómo estimulamos al alumno que viene ahora sin la base necesaria para ir en busca de su conocimiento, para que lo haga?

Bueno, cada universidad tiene que desarrollar sus recursos para poder hacerlo. Pero las universidades tienen la mala costumbre de poner a sus mejores profesores en los últimos ciclos, yo lo haría al revés, yo pondría a los mejores profesores de las universidades en los primeros ciclos, porque es ahí donde el estudiante va a sentir la motivación, el magnetismo hacia los profesores, la investigación, las carreras, o sea los mejores profesionales que tiene una universidad se pueden compartir con los chicos que recién empiezan, obviamente los van estimular de una manera muy distinta que si les pones a los novatos, los principiantes, los profesores que menos trascendencia los pones en los primeros ciclos para que vayan dándole a los chicos una formación de ciencias básicas o humanidades, eso no es lo más estimulante.

¿Podríamos concluir con una reflexión al respecto?

Uno de los problemas que tiene el Perú es que no hay quien articule las buenas experiencias, las difunda y genere un efecto de imitación de repetición demostración, para que todos los colegios del Perú y todos los maestros vayan aprendiendo unos de otros una educación más elaborada, mejor cultivada, que es parte del problema de la comunicación que los peruanos sepan donde se hacen cosas, que cosas interesantes se están haciendo en otros lados, esa difusión, toda esa posibilidad de conocer unos a otros. ¿No es acaso nuestra responsabilidad como estudiantes, padres de familia y ciudadanos preocuparnos por mantenernos enterados y constante comunicación?

Publicado por Alberto Morales