El profesor León Trahtemberg es un experto en el tema, constructor del Proyecto Educativo Nacional cuando estuvo en el Consejo Nacional de Educación, sigue muy de cerca las acciones de los gobiernos respecto al cumplimiento del PEN. Este es su balance. Por Susana Grados Díaz, Diario La Primera, 29 11 2009

¿Esta cumpliendo el Ministerio de Educación con el Proyecto Educativo Nacional?
Hay acciones del Ministerio cuyos enunciados calzan con algunas de las políticas sugeridas por el PEN, pero en su detalle y en la articulación del conjunto hay muchos vacíos. Así mismo no se cumple con dar el soporte financiero a la educación, que en el PEN asumido por el gobierno supone un adicional anual de 0.25% del PBI para educación, lo cual no se aportó ninguna vez hasta la fecha. Eso hubiera resuelto por ejemplo las carencias de plazas docentes, la ampliación de la educación inicial para todos, reforzar la infraestructura educativa -al menos con agua y baños para todos los colegios-, etc.

 

¿Podemos decir que se estan dando pasos seguros para terminar con los problemas de nuestros escolares en comprensión lectora y razonamiento matemático?
Una infancia desatendida jamás producirá escolares aplicados. Ha habido mucha evaluación, por ejemplo en alumnos de segundo grado, pero ella refleja sistemáticamente que los alumnos están estancados en sus pobres aprendizajes. No he visto una focalización en el trabajo educativo con la infancia de 3 a 8 años, como para asumir que en algún momento se produzca un salto en el aprendizaje de los alumnos.

 

¿Son éstos los principales problemas en educación, o hay otro(s)?
El principal problema de la educación es que al gobierno y a los congresistas no les interesa priorizar la educación. El presidente, primer ministro, ministro de economía, rara vez se inquietan por la mediocridad de la educación. Se la pasan improvisando. Aunado a eso, la población no se moviliza para demandar que se priorice la mejora de la calidad de la educación. Hay complacencia, resignación, apatía, conformismo. La cerviz agachada de la población desde la colonia no se ha levantado aún. Si la población se expresara más continua y vehementemente (dentro de la ley) demandando una mejor educación, sería muy distinto porque los políticos construyen su agenda a partir de los reclamos que recogen de la calle.

 

¿Cree usted que junto al crecimiento económico del país debería ir una evidente transformacíón de la educación peruana?
Se ha perdido la oportunidad de impulsar la educación con los ingresos inusuales de los años de crecimiento económico. Creo que resulta paradigmático del pensamiento del gobierno la convocatoria que hace Jorge del Castillo al E-68 o sea el grupo de 68 economistas con el objetivo de monitorear la crisis, olvidando que lo que el Perú necesita en todo caso es la S-68, es decir el grupo de los 68 expertos en temas sociales que apuntalarán el desarrollo social del Perú, que no debe ser visto como un subproducto del desarrollo económico sino como su razón de ser.

 

¿Cuál es la responsabilidad del Estado y cuál de la sociedad civil en el mejoramiento de la educación en el país?
Si no colocan la educación en la cabeza de la agenda política, poco cambiará. Cada uno tiene que hacer su parte en eso. De lo contrario, la inequidad, pobreza y exclusión serán crónicos y por lo tanto fuente permanente de conflictos y desorden social.

 

La educación es la escalera para salir de la pobreza. Es la clave para que crezca el PBI y con ello los impuestos que permiten el financiamineto del desarrollo social. Si no ponemos la escalera, no saldremos de la pobreza.