Ediciones regionales 05 01 2020

En el panel sobre ciudadanía del ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN organizado por el CNE en Lima en noviembre pasado, se dijeron cosas importantes que creo que vale la pena resaltar.

Miguel Cruzado sostuvo que la formación en ciudadanía no consisten en aprendizajes lineales de conocimientos previsibles sino multivariables que se construyen en el tiempo y acontecen en ciertos espacios con motivo de experiencias que incluyen la emoción, reflexión y confianza para vincular el “yo” con el “nosotros”. Esas experiencias son distintas de individuo a individuo por lo que no puede reducirse al espacio escolar ni a un currículo dominado por disciplinas segmentadas y competencias lineales predeterminadas.

Alberto Gago sostuvo que no se entiende suficientemente cómo el pensamiento científico aporta a la construcción de la ciudadanía, ya que incluye objetividad, racionalidad, análisis, rigor, abstracción, sistematización, pensamiento crítico. Además, no hay un principio de autoridad respecto a alguien porque la ciencia no vale por quien dice algo sino por el valor de lo dicho.

En la época de la posverdad o de medias verdades que distorsionan la realidad en que pesan más las opiniones que los hechos, el pensamiento científico es imprescindible para la formación ciudadana.

Max Hernández se preguntaba ¿cómo pensar en ciudadanía (en abstracto) en un país pluricultural y plurilingüístico? ¿Cómo asumir que siendo Perú un país cinco veces milenario esté por celebrar su bicentenario? Además, sostuvo que en un marco de inequidad y desigualdad la ciudadanía (paritaria) se vuelve imposible.

Liliana Galván sostuvo que el entorno debe dejar de ser un objeto de estudio para convertirse en un sujeto con el que se interactúa conectándose con nuestra subjetividad. Hay que dejar de ser espectadores para ser militantes activos de las causas sociales; pasar de la queja a la proposición. Dejar de ser como vecinos que no se conocen pero se prejuzgan unos a otros.

Carmen McEvoy hizo una analogía con la creación del escudo nacional por José Gregorio Fernández de Paredes y Ayala (1778 -1839) (científico, epidemiólogo, médico, político y cosmógrafo peruano) para hablar de la necesidad de resignificar el escudo de aquella época, para girar desde las materias primas hacia el capital humano, volviendo a las humanidades para humanizarnos.

Sin duda, son importantes insumos para la reflexión educativa.

Artículos afines:

Ciudadanía: apelar a la convicción más que a la norma

Ciudadanía: El desacato civil y el síndrome del médico que fuma

Ciudadanía: Proceso administrativo sancionador (el énfasis en los castigos)

En una democracia ¿quién tiene una opinión imparcial, objetiva?

Ciudadanía: Si los gobernantes hablaran de sus lecturas

(Ciudadanía) Salvados por la campana -en este round-

Ciudadanía: Evo Morales se suicidó por quedarse en el siglo XX

CNN: El mensaje duro de Bolivia a los líderes borrachos de poder Por Frida Ghitis 12 11 2019 (LT: en la linea de mi columna del 11 11 2019 «Evo Morales se suicidó por quedarse en el siglo XX» esta columna de Frida Ghitis se complementa muy bien)

(Ciudadanía) La historia contemporánea de América Latina en un lapso de 30 días.

De la “primavera árabe” a la “primavera latinoamericana

(Ciudadanía) Salvados por la campana -en este round-

Ciudadanía: la educación frente a la señal de los tiempos: incertidumbre, sorpresa, no linealidad ni predictibilidad.

Ciudadanía: El suicidio político, una semana después

Ciudadanía: El efecto Maradona en el Congreso.

Anatomía de una derrota, por Alberto Vergara en El Comercio 06 10 2019. El lunes 30 de setiembre, el Congreso condensó en una sola jornada toda esta trayectoria de insinceridad y arbitrariedad. Le trancaron las puertas al primer ministro Del Solar, le negaron la palabra en primera instancia, rechazaron discutir la cuestión de confianza para votar algo que contradecía explícitamente su contenido, para cuatro horas después declarar que, en realidad, la propuesta del Ejecutivo era muy razonable y que le otorgaban la confianza. Es decir, pusieron en escena una vez más su guion: la insinceridad y leguleyada merendándose a la institucionalidad. Y murieron como vivieron.

Ciudadanía: entre la angustia política y la educación

La angustia de ser pasajeros de la transición (ciudadanía del día a día)

Lo esencial de la política es invisible a los ojos

¿Quién tiene la razón al apoyar o reprobar el adelanto de las elecciones? (Ciudadanía)

Suicidio político o fortalecimiento democrático (desde la Ciudadanía).

Un llamado desde la ciudadanía a los congresistas y a su presidente Pedro Olaechea

Un despelote político convertido en oportunidad educativa

Perplejidad por falta de un relato nacional (28 07 2019)

Es la Empatía y no la Economía la que no crece (Ciudadanía).

Para entender la política, en vez de leer los temas a diario, resulta más esclarecedor hacerlo de vez en cuando. (Ciudadanía)

La esperanza que nace del OFF THE RECORD (Ciudadanía, pausa para pensarlo mejor)