Una reciente investigación hecha en Estados Unidos publicada en la revista “Mind, Brain, and Education” mostró que casi el 90% de los profesores consideran relevante para la planificación educativa el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro. Ocurre que hay una tendencia en articulistas y pedagogos a atribuir a los hallazgos de la neurociencia una serie de implicancias pedagógicas directas, asumiendo que los hallazgos que se van produciendo en la investigación neuro científica tienen una relación directa con la educación, lo cual deslumbra a los educadores pero no es científicamente cierto.

Hay una serie de mitos sobre las aplicaciones de la neurociencia a la pedagogía que no tienen ninguna consistencia con la realidad científica. Por ejemplo el mito de que escuchar música de Mozart puede aumentar la inteligencia, que los masajes en los pies pueden ayudar a los alumnos indisciplinados, que el aceite de pescado puede aumentar el poder del cerebro, e incluso la idea de que el respirar por la fosa nasal izquierda puede mejorar la creatividad. Por ello es importante el artículo que Sergio Della Sala (U.de Edinburgh, GB) y Mike Anderson (U. de Australia Occidental) publicaron en el blog http://blog.oup.com/2013/01/neuroscience-education/ poniendo los puntos sobre la íes.

Della Sala y Anderson sostienen que la neurociencia ofrece una contribución inestimable para evaluar, diagnosticar, gestionar y quizás detectar patologías, incluyendo patologías del aprendizaje en los niños y adolescentes. Sin embargo, la neurociencia, como tal, hasta ahora tiene poco que ofrecer a la educación cotidiana. En cambio, la disciplina que tiene más que ofrecer es la psicología cognitiva, y de allí es de donde viene un poco de lo «bueno» que los científicos podrían dotar con educación.

Citan para el caso algunos de los hallazgos de la cognición que son sólidos y contra-intuitiva, como por ejemplo, la práctica de recuperación de datos (almacenados en la memoria) que ha demostrado su eficacia en la mejora del aprendizaje de los alumnos.

No se trata de ignorar algunas innovaciones educacionales derivadas de la evolución neuro científica. Por ejemplo entender que aprender y recordar lo aprendido funciona mejor a través de varias pruebas frente a la práctica habitual de tomar en una sola prueba todos los contenidos que deben estudiarse concentradamente para un examen. Al lado de ello hay también ejemplos de malas aplicaciones de teorías sobre el aprendizaje de la lectura en los niños, la llamada teoría de doble vía, que ha sido caricaturizado y mal aplicado en la educación para justificar una postura ideológica de los profesores prefieren la lectura holística en lugar de la fonética. La teoría de doble vía dice que la lectura de una sola palabra se puede lograr a través de la hoja de ruta dada por la lectura fonética (silábica) o a través de la ruta directa del reconocimiento visual de las palabras completas (holística). No dice que ambos son igualmente eficaces para enseñar a leer a los niños a leer. De hecho, hay estudios que demuestran que la fonética es un método más eficaz; sin embargo, se insiste en el enfoque holístico de aprendizaje de la lectura, pese a que hace estragos en muchos niños que no pueden abstraer el sentido de las palabras como unidades completas.

Lo dicho por los científicos pretende dar a entender que la ciencia no es ni debe ser preceptiva, sino más bien debe ofrecer ventanas posibles de conocimiento que pueden o no ser aplicables o pertinentes en contextos específicos, como el salón de clases. Pero, hay que tener muy presente que no hay recetas para la enseñanza derivadas de modo directo a partir del funcionamiento del cerebro.

Artículos afines:

Para el cerebro, leer código de computadora no es lo mismo que leer lenguaje. Los neurocientíficos del MIT han descubierto que la lectura de códigos de computadora no depende de las regiones del cerebro involucradas en el procesamiento del lenguaje. En cambio, activa la ‘red de demanda múltiple’, que también se recluta para tareas cognitivas complejas como resolver problemas matemáticos o crucigramas.

Neurociencias y educación

Así se desarrolla el cerebro de nuestros hijos. Saber cómo evoluciona es imprescindible para la tarea educativa tanto desde el punto de vista de los padres como del de maestros y profesionales, especialmente apara entender las disconductas de los hijos y alumnos

Para madres con niños por nacer o recién nacidos, vale la pena esta charla interesante sobre los olores corporales (bioquímica), pero los últimos 3 minutos particularmente para las madres con bebes que lactan. o lactarán The smelly Mystery of the human pheromone (Tristram Wyatt)

Para padres, acá va uno de bioquímica para ellos respecto a los recién nacidos Dad bod & dad brain: cómo cambia el cerebro de un hombre cuando se convierte en padre. La experiencia de vinculación es promovida por importantes cambios neurológicos Dad bod & dad brain: how a man’s brain changes when he becomes a father

Escolares Mate-maltratados

Aprendo más si leo 4 libros a la vez
Fortalezas y debilidades por el uso intensivo de medios audiovisuales

Entrevista con Nora Rodríguez, pedagoga y autora de «Neuroeducación para padres» (España)

«Muchos niños son brillantes aunque sus notas digan lo contrario»

«Los aprendizajes que ocurren muchos antes de que estén preparados para ello dañan la autoestima y generan altos niveles de estrés. Esto a la vez se convierte en un modo de entender el aprendizaje con dolor, un dolor emocional que impide avanzar. Hoy la pedagogía actual sustituye esto con nuevos recursos, como por ejemplo, saber cuál es la mejor edad para aprender ciertas cosas».