En la cumbre de la campaña electoral chilena, el Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales organizó un panel con los voceros sobre educación de los candidatos presidenciales, publicadas en el Boletín 5 de Noviembre 2009.

Juan Casassus (Ominami) enfatizó la necesidad de devolver las instituciones educativas al estado (o sea des-municipalizar y re-centralizar la educación), con un sistema mixto de financiamiento que compromete al estado con 7% del PBI

Claudia Peirano (Frei) propone una nueva carrera profesional docente de excelencia, con remuneraciones atractivas desde el inicio, basada en evaluaciones de desempeño y estudios en facultades de educación acreditadas. Se retomaría el programa de apoyo estatal a las peores 900 escuelas del país, (que ahora serían 1.000). Plantea también acceso universal a cunas y jardines infantiles con horarios compatibles con el trabajo de las familias.

Harald Beyer (Piñera) es el que más se extendió. Propuso lo mismo para los centros educativos más débiles y enfatizar una docencia de excelencia, pero agregó la necesidad de mejores sistemas de información para detectar estudiantes rezagados, potenciales desertores y talentos. Propuso una educación preescolar de calidad universal para niños entre 3 y 4 años, crear una red de secundarias de excelencia y renovar la educación técnica profesional.

Sugiere prestar atención a los directores para que sean mejor seleccionados, poniendo fin a su carácter vitalicio. Así mismo, fijarse la meta de llegar a ser bilingües en inglés formando suficientes profesores para ese fin.

Los padres recibirían mayor y mejor información sobre el desempeño de los centros educativos y el desempeño de sus hijos en las pruebas nacionales. Finalmente Bayer propone perfeccionar el sistema de acreditación de institutos pedagógicos y avanzar en el desarrollo y uso de las plataformas digitales.

En buena cuenta, pese a que Chile ha duplicado su inversión en educación, sus resultados siguen siendo bastante insatisfactorios en mediciones nacionales e internacionales, para frustración de sus líderes que siguen proponiendo reformas estructurales.

Recomiendo al Perú, Chile y al BM no aferrarse tanto al sobrevalorado modelo educativo chileno del siglo XX, que ya no puede ser el referente para estos tiempos.

Articulos afines en

En Chile se ha armado un revuelo por la huelga de estudiantes que impidió que dieran exámenes PSU de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias e Historia previos al ingreso las unversidades, habiéndose filtrado además la prueba de historia. Problema https://www.telesurtv.net/news/chile-protestas-estudiantiles-prueba-seleccion-universitaria-20200106-0017.html Propuesta de solución https://www.latercera.com/nacional/noticia/universidades-desecharon-psu-historia-evitar-ingreso-clases-mayo/968634/

Protestas Estudiantiles en Chile

http://www.trahtemberg.com/articulos/520-protestas-estudiantiles-en-chile.html

La Evaluación Docente en Chile

http://www.trahtemberg.com/articulos/699-la-evaluacion-docente-en-chile.html

396 síntomas de fracasos del sistema educativo en Chile. Simce en Chile, ECE en Perú, PISA y TIMSS a nivel global, como indicadores de calidad de modo totalmente descontextualizado y restrictivo, ignorando además todo el mundo no cognitivo y de habilidades blandas. Cabría preguntar también si los colegios con mejores puntajes en esas pruebas, realmente son escenarios de educación de calidad o fábricas de preparaciones estresantes de alumnos para rendir esas pruebas, al estilo del siglo pasado, para así alimentar la vanidad de los padres y autoridades que viven de esas pruebas y puntajes sin calibrar sus efectos secundarios.

LT: Cuando el tercio superior corresponde a colegios (privados) de familias pudientes y el tercio inferior a los colegios (públicos) de las familiares más desfavorecidas ¿Qué está midiendo ese PSU chileno en realidad?